Educación integral en sexualidad

cselogoEl 20% de los países cuenta con una ley que aborde específicamente la educación sexual en el ámbito escolar, mientras el 39% con una política nacional específica.

El 68% de los países incorpora la educación sexual de forma obligatoria en el nivel de educación primaria y el 76% de los países en la educación secundaria.  

En 8 de cada 10 países se ofrece formación continua a los docentes en temas de educación sexual.

Utilicé el menú de la derecha para explorar las políticas en los diferentes países.

 

INTRODUCCIÓN: Educación integral en sexualidad

En el 2018, la UNESCO, en colaboración con ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres y la OMS, publicó el documento Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, que delinea los componentes esenciales de los programas de educación en sexualidad, con el objetivo de que estos sean integrales (es decir, una visión amplia y multidimensional, abarca gran variedad de temas, se imparte a lo largo de diferentes grupos de edad y utiliza un enfoque centrado en el estudiante). Las Orientaciones tienen como objetivo apoyar las decisiones nacionales de invertir en educación sexual, en el desarrollo de políticas, planes de estudio y capacitación docente.

Las Naciones Unidas utiliza la terminología Educación Integral en Sexualidad (EIS) para proporcionar un punto de referencia de las mejores prácticas. Sin embargo, los países utilizan diferentes nombres para referirse a la educación sexual, incluyendo: educación para la prevención, educación en relaciones y sexualidad, educación sobre la vida en familia, estilos de vida saludable y seguridad básica para la vida y la educación para la prevención del VIH/Sida. El término "educación sexual" se utiliza en estos perfiles PEER para referirse a cualquier asignatura que incluya temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, el VIH y la educación en habilidades para la vida, incluso si este no es el término o nombre utilizado en el país.

Los perfiles se elaboran principalmente mediante la revisión y síntesis de las normativas nacionales, incluidas las leyes, políticas y decretos, así como planes sectoriales y/o de desarrollo. Las fuentes utilizadas proceden de documentos oficiales, fuentes estadísticas y literatura revisada por expertos. Cada perfil contiene aproximadamente 2.000 palabras y está disponible en inglés, francés o español, según el idioma del país. La extensión depende de la estructura de gobierno, ya que los países con estructuras federales o muy descentralizadas pueden necesitar que los perfiles destaquen las diferencias regionales o locales.

Los perfiles no pretenden examinar o debatir la implementación o ejecución de los programas de educación sexual en el ámbito escolar. Los marcos legales son un pilar fundamental, ya que garantizan la legitimidad de las políticas; sin embargo, no aseguran su ejecución. Al leer estos perfiles se debe reconocer que en muchos países sigue existiendo una brecha entre el marco legislativo, políticas públicas y la ejecución de la educación sexual en el ámbito escolar.

Para más información, consulte el informe El camino hacia la educación integral en sexualidad: informe sobre la situación en el mundo.

Estos perfiles se elaboraron en colaboración con la Sección de Salud y Educación de la UNESCO (División de la Paz y el Desarrollo Sostenible).

100 países disponiblesAlbaniaArgeliaArgentina, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, BielorrusiaBotsuanaBurundi, Cabo Verde, Camerún, República Centroafricana, Chad, Chile, ChipreColombia, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, CubaRepública Democrática del Congo, Egipto, El Salvador, EspañaEstoniaEsuatini, Etiopía, Fiyi, FinlandiaGabón, Georgia, GhanaGuatemala, GuineaGuinea-BissauGuinea EcuatorialGuyanaHonduras,India, Indonesia, Irlanda, JamaicaJordania, KeniaKiribati, Kirguistán, República Democrática Popular Lao, LesotoLiberia, Macedonia del Norte, Madagascar, MalasiaMalawi, Malí, MaldivasMéxicoMoldavia, Mongolia, MozambiqueNamibia, Nauru, Nepal, NicaraguaNíger, NigeriaOmánPaíses BajosPalaosPalestina, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Reino Unido (Irlanda del Norte), República Bolivariana de VenezuelaRepública de CoreaRepública Democrática Popular LaoRepública Checa, República DominicanaRepública Unida de Tanzania, RwandaSanta LucíaSenegal , Serbia, Sierra Leona, Sudáfrica, SudánSudán del Sur, SueciaTayikistánTailandiaTogoTongaTúnez, Turquía, Uganda, Uruguay, Uzbekistán, VanuatuViet NamZambia y Zimbabue.

 

CONTENIDO: EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD

Los perfiles sobre educación integral en sexualidad responden a tres preguntas clave: - ¿Cuál es la terminología utilizada en las leyes, actos, políticas y estrategias nacionales para referirse a la educación sexual? - ¿Cuáles leyes, actos, políticas y estrategias existen en relación con la educación sexual en el ámbito escolar? - ¿Cómo se aborda la educación sexual en los planes de estudio, los materiales para el aprendizaje y la enseñanza?. Cada perfil está estructurado en cinco partes:

1. Contexto/antecedentes
 

2. Terminología
 

3. Legislación y políticas nacionales

3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario

3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar

3.3. Planes de estudios (obligatorios u optativos; modelo de implementación; amplitud de contenidos; y recursos didácticos)

3.4. Docentes (preparación y desarrollo de capacidades; formación a través de la formación inicial docente o formación continua)

3.5. Escuelas (acceso a los servicios de salud en los centros educativos, incluida la salud sexual y reproductiva).


4. Gobernanza

4.1 Ministerios responsables

4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía

4.3. Asignación presupuestaria del gobierno


5. Monitoreo/Información

 

Recurso relacionado

Temas