Educación integral en sexualidad

1. Contexto/antecedentes

2. Terminología

3. Legislación y políticas nacionales

4. Gobernanza

5. Monitoreo/Información

 

1. Contexto/antecedentes

A nivel nacional, el marco legislativo nicaragüense incluye la necesidad de diseñar e implementar políticas de educación sexualidad en la población escolar orientadas a garantizar la salud y educación en sexualidad de las y los adolescentes. En el 2009 la reforma curricular introdujo el tema de educación de la sexualidad en el Currículo Nacional Básico a través del Eje Transversal - Educación de la Sexualidad para la Prevención de las ITS, el VIH y el SIDA. Asimismo, con la reforma curricular del 2009, el Ministerio de Educación Pública implementa el Programa Pro Valores en el currículo de los centros educativos públicos el cual busca «la consolidación de una sociedad donde las personas viven con respeto a sí mismas, a las y los demás y al entorno, se aspire a la felicidad, al desarrollo social, económico, espiritual, cultural en condiciones de equidad, además que se reconozca la dignidad personal, así como el respeto a las diferencias individuales, étnicas, de género y culturales, entre otras, a los derechos humanos y el derecho insoslayable a una vida saludable en la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la adultez mayor».

Sin embargo, no existe un currículo oficial de educación sexual en el ámbito escolar.

Nicaragua ha alcanzado en los últimos años una de las cifras más altas de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe. Algunos de los patrones evidencian una desigualdad entre la tasa de fecundidad a nivel nacional entre zonas rurales y adolescentes en contextos vulnerables y pobreza.

2. Terminología

El Currículo Nacional Básico utiliza el término educación de la sexualidad e interpreta la sexualidad como un «elemento muy importante de la vida humana y debe entenderse en el horizonte de los valores, del autocuidado, de la asunción de responsabilidades, de la realización personal, de las relaciones humanas y no reducirse únicamente a la genitalidad».

 

3. Legislación y políticas nacionales

3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario

 

INTERNACIONAL

 

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Fecha de ratificación: 1981

Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género.

 

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)

Fecha de ratificación: 1990

Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada.

 

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

Fecha de ratificación: 2007

Se compromete a alcanzar el máximo nivel de salud posible para las personas con discapacidad.

 

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Fecha de accesión: 1980

Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud.

 

UNESCO Convención contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza

Fecha de ratificación: 1981

 

 

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994)

Asistió

Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales.

 

REGIONAL

 

Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe)

Firmó

Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales

 

Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe)

Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos.

 

 

3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar

 Los diferentes componentes del marco legislativo nicaragüense (leyes, políticas y normas), hacen referencia a la necesidad de establecer programas de educación sexual en las escuelas. La Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (2001) consagra en el Artículo 5 el derecho de las y los jóvenes a «recibir una educación sexual, científica en los centros educativos como una materia del pensum académico desde quinto grado de educación primaria y ejercer los derechos reproductivos y sexuales con responsabilidad, para vivir una sexualidad sana, placentera y prepararlos para una maternidad y paternidad responsable». Adicionalmente dispone que el sistema educativo deberá contribuir a una educación sana y responsable que promueva el respeto de los derechos sexuales y reproductivos, la paternidad y maternidad responsable y sin riego, así como la prevención de enfermedades de transmisión sexual (art. 16).

 La Ley 287 Código de la Niñez y la Adolescencia (1998), establece en el Artículo 44 «las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir una educación, sexual integral, objetiva, orientadora, científica, gradual y formativa, que desarrolle su autoestima y el respeto a su propio cuerpo y la sexualidad responsable, el Estado garantizará programas de educación sexual a través de la escuela y la comunidad educativa».

 La Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades del 2008 sostiene en el Artículo 23 que las instituciones estatales deben diseñar, ejecutar, evaluar políticas, planes, programas y proyectos que incluyan entre sus lineamientos: inciso 1) «el modelo educativo, las políticas, planes, programas y proyectos que de estos se deriven, deben eliminar las desigualdades en el acceso y permanencia a la educación; los estereotipos sexistas en el diseño curricular y promover los valores de respeto a los derechos humanos, equidad y solidaridad. También deberán estimular relaciones de mutua valoración humana equivalentes entre mujeres y hombres, modelos de convivencia y de respeto a la diversidad étnica y cultural». Adicionalmente, el inciso 8) establece «implementar la educación sexual y reproductiva en el marco del respeto a la dignidad humana de mujeres y hombres, fundamentada en información veraz, científica y completa, con participación de las madres y los padres».

La Ley de Promoción, protección y Defensa de los Derecho Humanos ante el VIH y SIDA para su Prevención y Atención (2012) establece en el Artículo 7 la responsabilidad de los distintos niveles de educación formal y no formal «las entidades públicas y privadas que por su naturaleza cumplan funciones de educación formal o no formal en todos sus niveles, deberán incorporar en sus planes y programas, el abordaje integral de las ITS, el VIH y Sida para toda la población, garantizando contenidos y mensajes veraces, científicos y objetivos, con énfasis en el desarrollo de las habilidades para la vida en adolescentes y jóvenes, tomando en cuenta las características multiculturales, la edad, multiétnicas, y discapacidad de la población nicaragüense, desde un enfoque de género y respeto a los Derechos Humanos, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos.»

En 2008 se promulgó la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR) con el fin de ser un instrumento normativo y orientador que permite reducir las brechas existentes de atención en salud sexual y reproductiva, sobre todo en los grupos más excluidos socialmente. La ENSSR, plantea en el Objetivo 2, el promover la sexualidad responsable y sana impulsando el acceso universal a la educación de la sexualidad integral y científica, en un marco de derechos y acorde con la edad y cultura.

El Programa Nacional de Desarrollo Humano 2018-2021 propone garantizar a los jóvenes el acceso a los servicios de salud, brindando in- formación, educación y atención integral de salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva.

 El Plan Nacional de Lucha contra la pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 propone, entre otros, continuar impulsando la sexualidad responsable para garantizar la prevención y atención en la familia continuar. Para ello promueve la continuidad de la formación de adolescentes en la Estrategia Integral de Sexualidad, en las Escuelas de Valores para Adolescentes.

3.3. Currículo

Obligatorio u optativo

No existe un programa o currículo formal de educación sexual en el ámbito escolar.

Modelo de entrega

El Currículo Nacional Básico incluye la educación sexual en un eje transversal - Educación de la Sexualidad para la Prevención de las ITS, el VIH y el SIDA. Componentes adicionales de la educación sexual integral se integran en el componente sobre Educación para la Equidad de Género y la Diversidad y otros ejes transversales.

Conforme lo establecido en el Currículo Nacional Básico, los Ejes Transversales «son temas que surgen de las necesidades e intereses de la sociedad, que por su complejidad multidisciplinaria se integran y desarrollan en las diferentes áreas y disciplinas del currículo […] los ejes transversales, son realidades educativas que deben impregnar dinámicamente el currículo y ayudan a construir una escuela más integrada a la comunidad, apuntando a la formación de personas con autonomía moral e intelectual, capaces de comprometerse consigo mismo o misma y con las demás personas, para responder de manera crítica a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en la que se encuentran inmersos».

Amplitud de contenido

El Currículo Nacional Básico menciona entre las características del Currículo de la Educación Básica y Media «enfatiza en la integralidad y la integración de las diferentes áreas, disciplinas curriculares, permitiendo la transversalidad de aquellos que ayudan a formar integralmente al estudiante, como las relaciones de género, ciudadanía, sexualidad, valores, otros».

El Eje Transversal de educación de la Sexualidad para la Prevención de las ITS, el VIH y el SIDA desarrolla temas como el desarrollo de la personalidad, la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH, los derechos humanos, la igualdad de género, la salud y la identidad nacional/cultural.

La Educación de la sexualidad: Guía básica de consulta para docentes (2010), es un material de consulta para las y los docentes, y no un instrumento obligatorio. La Guía Básica aborda en los primeros cuatro capítulos temas sobre la sexualidad, sexo y género, desarrollo de una personalidad plena y desarrollo de la afectividad, en los cuales abordan temas sobre sexualidad ligados al desarrollo de la personalidad y a la formación de ideas y actitudes sobre esta faceta del desarrollo humano. Los siguientes capítulos tratan temas de la familia, prevención de la violencia y el abuso sexual, pubertad y adolescencia, el grupo en la adolescencia, la paternidad y maternidad responsable, reproducción humana, infecciones de transmisión sexual, VIH, y sida, prevención de los trastornos y del cáncer del aparato reproductor y toma de decisiones y proyecto de vida aborda la educación y competencias para la vida.

El Programa Pro Valores incluye la educación integral de la sexualidad en el módulo de Valores de la salud, donde se abarca temas de embarazo adolescente, ITS, VIH, sida, entre otros y la promoción de ambiente libre de drogas. Sin embargo, no queda claro si sigue vigente.

Recursos de aprendizaje

La Educación de la sexualidad: Guía básica de consulta para docentes (2010) es un material de consulta optativa para docentes, que ofrece nociones introductorias sobre educación de la sexualidad para docentes de los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.4. Docentes

Conforme lo establecido en el Plan de Estudio de la Formación Inicial de Docentes de Educación Primaria, el plan de estudios está conformado por las áreas: Humanística, Científica y Tecnológica y psicopedagógica y Laboral. El área Científica y Tecnológica aborda las Ciencias Naturales y su Didáctica donde se incluye la Educación para la Sexualidad-Prevención del VIH, entre otros.

 La Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR, 2008), propone fortalecer la capacidad de las y los docentes, consejeros y facilitadores escolares sobre temas relaciones con SSR, incluyendo las ITS, VIH y SIDA. Para ello incluye en las líneas de acción el revisar, actualizar e implementar el Manual de Educación de la sexualidad para docentes de preescolar, primaria y secundaria, desarrollar programas de capacitación sobre el abordaje de la SSR y desarrollar foros de discusión sobre la situación de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en su salud integral.

La Ley de Promoción, protección y Defensa de los Derecho Humanos ante el VIH y SIDA para su Prevención y Atención (2012) establece en el Artículo 7 «el Ministerio de Salud, contribuirá́ con las autoridades del Ministerio de Educación, Instituciones rectoras de la educación técnica, universidades públicas y privadas, al proceso de revisión y actualización de los contenidos curriculares referidos a las ITS, VIH y Sida. Las instituciones formadoras dispondrán de material educativo y formativo al alcance de la población estudiantil».

3.5. Escuelas

Conforme lo establecido en la Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (2001) los servicios de salud deberán brindar información a las y los jóvenes sobre salud sexual y reproductiva, en particular el embarazo de las adolescentes, los embarazos no intencionados , el aborto en condiciones de riesgo, las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y el VIH/SIDA (art. 18). La Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR 2008) promueve el acceso universal de la población a servicios de salud sexual y reproductivos de calidad, sin discriminación de raza, color, sexo así como también garantiza el derecho a la educación, información y consejería respetando sus derechos a una sexualidad y salud reproductiva sana, responsable y placentera; regida con principios de confidencialidad, privacidad, ética, igualdad, equidad, entre otros.

 

4. Gobernanza
 

4.1. Ministerios responsables

El Ministerio de Educación es la institución rectora y garante del derecho que tienen las niñas, niños y adolescentes a tener una educación gratuita y de calidad orientada a desarrollar al máximo sus potencialidades, así como de establecer y ejecutar las políticas educativas en coordinación con otros entes estatales, los sindicatos de maestros, las asociaciones juveniles, estudiantiles y la sociedad en su conjunto. La incorporación de la educación sexual en la educación es un esfuerzo de diferentes instituciones. Otros ministerios que trabajan en temas relacionados a la educación reproductiva y sexual son el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, Ministerio de la Mujer, Procuraduría de la Niñez, Asamblea Nacional. Adicionalmente, en conjunto con Organizaciones Internacionales también se desarrollan iniciativas, manuales y otras estrategias para trabajar la salud y educación reproductiva en los menores y adolescentes nicaragüenses.


4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía

La Ley General de Educación establece «el Ministerio de Educación es responsable de diseñar en consulta con la comunidad educativa los currículos básicos nacionales y deberá coordinar con las autoridades regionales autónomas para la adecuación de las particularidades propias. En la instancia local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa constituye la propuesta de Adecuación Curricular».


4.3. Asignación presupuestaria del gobierno

No se encontró el de presupuesto destinado a programas de educación sexual escolar.

 

5. Monitoreo/Información

No se ha encontrado información sobre el reporte y monitoreo en temas de educación sexual y reproductiva.

Última modificación:

Lun, 13/03/2023 - 23:01

Temas