Educación integral en sexualidad

1. Contexto/antecedentes

2. Terminología

3. Legislación y políticas nacionales

4. Gobernanza

5. Monitoreo/Información

 

1. Contexto/antecedentes

En Guatemala la educación en sexualidad inicio a través de estrategias para informar y sensibilizar acerca de los temas de prevención de ITS, VIH y sida. En el 2008, en la primera reunión de ministros de Educación y Salud de América Latina y el Caribe bajo el lema “Prevenir con educación”, Guatemala asumió el compromiso de implementar programas de educación integral en sexualidad y afectividad en el sistema escolar. Guatemala cuenta con uno de los porcentajes más altos de embarazo adolescente en América Latina.

En el año 2021, se aprobó el Acuerdo Gubernativo 149-2021: Política de Protección de la Vida e Institucionalización de la Familia 2021-2032, cuyo ente rector es el Ministerio de Educación, la cual plantea que la educación sexual debe ser responsabilidad de los padres y desarrollarse en el contexto familiar. La aprobación de esta política gubernamental ha limitado la implementación de los programas de educación integral en sexualidad (EIS) en el ámbito escolar. Actualmente no existe un programa oficial en educación sexual en los centros educativos.

 

2. Terminología

Con la ratificación de la Carta Acuerdo “Prevenir con Educación“ se incorpora el uso del término educación integral en sexualidad (EIS).

 

3. Legislación y políticas nacionales

3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario

 

INTERNACIONAL

 

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Fecha de ratificación: 1982

Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género.

 

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)

Fecha de ratificación: 1990

Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada.

 

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

Fecha de ratificación: 2009

Se compromete a alcanzar el máximo nivel de salud posible para las personas con discapacidad.

 

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Fecha de adhesión: 1988

Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud.

 

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994)

Asistió

Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales.

 

REGIONAL

 

Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe)

Aprobada

Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales

 

Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe)

Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos.

 

 

3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar

A nivel nacional, Guatemala cuenta con un marco legal para la integración de la educación sexual en el ámbito escolar. La Ley de Desarrollo Social (2001) establece la responsabilidad del Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, de incorporar en sus políticas educativas y de desarrollo, las medidas y previsiones necesarias para incluir la materia de población en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, comprendiendo cuando menos las temáticas relativas a desarrollo, población, salud, familia, calidad de vida, ambiente, género, sexualidad humana, derechos humanos, multiculturalidad e interculturalidad, maternidad y paternidad responsables y salud reproductiva. Sobre las orientaciones principales de la educación en población menciona que la educación sexual está «orientada a desarrollar valores y principios éticos y morales sustentados en el amor, comprensión respeto y dignidad, así como fomentar estilos de vida saludable y un comportamiento personal basado en una concepción integral de la sexualidad humana en sus aspectos biológicos, psicosociales y del desarrollo integral de la persona. El contenido y metodologías educativas serán las definidas por la Comisión Intersectorial de la Educación en Población en congruencia con el carácter científico y humanístico que establece la Constitución Política de la República».

La Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH-SIDA (2000) establece en el artículo 9 «el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de PNS, deberá incluir dentro del contenido curricular una unidad educativa, durante el ciclo escolar, sobre la educación formal e informal para prevenir ITS y el VIH/SIDA, a nivel primario, a partir del Quinto Grado, Ciclo Básico y Diversificado, tanto a nivel público como privado».

La Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva (2005) dicta en el artículo 10 «el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en coordinación con el Ministerio de Educación y otras organizaciones públicas y privadas sectoriales, deben incluir en el currículo de formación contenido sobre: derechos y responsabilidades para la promoción y auto cuidado de la salud, sexualidad y el embarazo precoz y no deseado, como factores de riesgo que contribuyen y afectan la morbimortalidad materno-infantil».

 La Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (1999) establece que el Estado garantizará a las mujeres la educación nacional en condiciones de equidad, en todas las etapas del proceso educativo y a la educación sexual y reproductiva.

Con la ratificación de la Carta Acuerdo “Prevenir con Educación “ se establece la mesa Bi Ministerial salud-educación, para asegurar el cumplimiento de los acuerdos establecidos. La Estrategia Prevenir con Educación 2016-2020 prorrogada por medio de Prevenir con Educación 2021-2025 a fin de reconocer y respetar las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes acerca de su sexualidad, con enfoque intercultural, de género y derechos humanos. En los objetivos específicos plantea la prevención del embarazo adolescente, fortalecer la educación integral en sexualidad y prevención de violencia con pertinencia cultural, lingüística de género en el sistema educativo nacional.

La Estrategia de Educación Integral en Sexualidad (2010) tiene cuatro líneas de acción con el propósito de incorporar este enfoque integral en todos los niveles del sistema educativo. Específicamente una de las líneas de acción plantea la «incorporación de la Educación Integral de la Sexualidad en el sistema educativo formal, en los niveles primario y medio, incluyendo la formación y profesionalización de docente».

La implementación de la EIS fue impulsada por el estado de Guatemala por medio del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes en Guatemala, 2018 - 2022 -PLANEA- del Consejo Nacional de la Juventud. Su objetivo general fue contribuir al desarrollo integral de niñas y adolescentes de Guatemala, mediante la reducción de embarazos en estas etapas de la vida, bajo un marco de cumplimiento de los derechos humanos. Sus objetivos específicos fueron: 1. Reforzar la respuesta gubernamental e intersectorial para garantizar el desarrollo equitativo de las adolescentes, el acceso al derecho a la educación y su permanencia en la escuela. 2. Fortalecimiento de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en las escuelas y comunidades, acorde a la edad y a estándares internacionales. 3. Fortalecer los servicios de salud para facilitar el acceso a la atención integral y diferenciada que incluye salud sexual reproductiva y el acceso a anticonceptivos basado en decisiones libres e informadas. 4. Promover la sólida participación de adolescentes y jóvenes, fortaleciendo sus capacidades de incidencia y auditoría social, desde un enfoque de construcción de ciudadanía plena.

En el año 2021, se aprobó el Acuerdo Gubernativo 149-2021: Política de Protección de la Vida e Institucionalización de la Familia 2021-2032, cuyo ente rector es el Ministerio de Educación, la cual plantea que la educación sexual debe ser responsabilidad de los padres y desarrollarse en el contexto familiar.

3.3. Currículo

Guatemala cuenta con legislación que sustenta la educación integral en sexualidad (EIS) en el ámbito escolar; sin embargo, no existe con un programa oficial de EIS para implementar en los centros educativos. El Currículo Nacional Base (CNB) incorpora contenidos de ESI a través de ciertas áreas de implementación obligatoria especialmente en: Ciencias Naturales, Productividad y Desarrollo, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Adicionalmente, los ejes transversales del Currículo Nacional Base incluyen la educación sexual.

Recursos de aprendizaje

La Guía del Educador para Trabajar con Jóvenes Educación Integral en Sexualidad (2014) es una guía que pretende apoyar a los docentes en la implementación de la educación integral en sexualidad para ser aplicado en las diferentes áreas curriculares.

3.4. Docentes

Guatemala no cuenta con una guía oficial de capacitación para docentes sobre EIS a pesar de que diversas iniciativas han sido desarrolladas: lineamientos de contenido curricular, materiales de apoyo pasa su implementación y programas piloto de formación docente.

A nivel legislativo, la Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH-SIDA establece dicta en el artículo 10 sobre la capacitación a los educadores «el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio del Programa Nacional del SIDA, conjuntamente con el Ministerio de Educación, desarrollará e implementará talleres de capacitación para los educadores que tendrán a su cargo la educación preventiva de los estudiantes de los diferentes niveles, tomándose en cuenta la cultura e idiomas de cada región a fin de garantizar, además de su difusión, su comprensión».

3.5. Escuelas

La Ley de Desarrollo Social (2001) establece sobre la Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Salud respecto a los adolescentes «en todas las unidades de salud el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del instituto Guatemalteco de Seguridad Social, proporcionará atención específica y diferenciada para la población en edad adolescente, incluyendo consejería institucional en la naturaleza de la sexualidad humana integral, maternidad y paternidad responsable, control prenatal, atención del parto y puerperio, espaciamiento de embarazos, hemorragia de origen obstétrico y prevención y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)».

La Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva (2005) tiene como objeto asegurar el acceso de la población a los servicios de planificación familiar, que conlleve la información, consejería, educación sobre salud sexual y reproductiva a las personas y provisión de métodos de planificación familiar. Las disposiciones de la presente Ley deben ser aplicadas en el ámbito nacional en todos los establecimientos de educación primaria y secundaria.

 

4. Gobernanza
 

4.1. Ministerios responsables

El MINEDUC es la institución del gobierno que tiene por finalidad dirigir y articular la política de educación en concordancia con la política general del Estado.

La resolución Prevenir con Educación 2021-2025 tiene como objetivo fortalecer la coordinación Bi Ministerial entre el MINEDUC y el MSPAS, y la cooperación intersectorial para la implementación de procesos de educación integral en sexualidad, promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención en salud sexual y reproductiva, servicios de salud con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.


4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía

La Constitución Política de la República de Guatemala establece que la administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. A nivel de centros escolares, todo centro escolar a nivel nacional de cumplir con las competencias y lineamientos establecidos en el Currículo Nacional Base (CNB). A nivel institucional es responsabilidad del centro escolar promover un ambiente seguro y libre para los estudiantes y establecer reglamentos de protección para la población estudiantil.


4.3. Asignación presupuestaria del gobierno

No se encontró información sobre la distribución de recursos para implementar educación sexual en el ámbito escolar.

 

5. Monitoreo/Información

Respecto a la evaluación de las enseñanzas no se encontró un instrumento de evaluación diagnóstica donde se midan los resultados de la educación sexual en el ámbito escolar.

El Observatorio en Salud Reproductiva se crea con el fin de monitorear y fiscalizar la implementación de las políticas públicas relacionadas con la salud reproductiva.

La estrategia de Prevenir con Educación 2021-2025 propone indicadores de salud sexual y reproductiva a medir y cumplir por parte del MINEDUC y del MSPAS en los cuales se incluye: 1) Número de docentes fortalecidos en relación con la educación integral en sexualidad y prevención de violencias; 2) Número de estudiantes del Nivel de Educación Primaria, Nivel de Educación Medio, Ciclo Básico, con formación en Educación Integral en Sexualidad (EIS) y Prevención de Violencia (PV) en el Sistema Educativo Nacional; 3) Número de padres y madres de familia, participando en conversatorios de educación integral en sexualidad y prevención de violencia; y, 4) Número de centros educativos en donde se implementa la educación integral en sexualidad y prevención de violencia.

Última modificación:

Mar, 14/03/2023 - 15:48

Temas