INCLUSIÓN

1. Definiciones

2. Sistema escolar

3. Leyes, políticas y programas

4. Gobernanza

5. Ambientes de aprendizaje

6. Docentes y personal educativo

7. Datos y monitoreo

 

  1. Definiciones

Educación Inclusiva

La Ley General de Educación (2008) sienta las bases de la educación inclusiva en Uruguay. El artículo 8 (De la diversidad e inclusión educativa) menciona que el Estado “asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las capacidades diferentes y las características individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades”.

Así mismo, el artículo 24 señala que se promoverá una educación integral que fomente la inclusión social del educado a partir de la educación inicial.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

No existe una definición de NEE en la Ley General de Educación (2008) ni en la Ley de Protección Integral de las Personas con Discapacidad (2010).

Educación Especial

Según el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) la educación especial es una red de escuelas, aulas, unidades de apoyo, proyectos, equipos, dispositivos,  estrategias, recursos,  modalidades de la Educación Inicial y Primaria, para favorecer los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, problemas para aprender y altas capacidades, desarrollada desde una perspectiva de derechos, en el marco de una educación inclusiva y de una Escuela con todos.

 

  1. Sistema escolar

En Uruguay existen escuelas especiales y aulas reservadas para personas con algún tipo de discapacidad, problemas de aprendizaje y altas capacidades. Las escuelas especiales están distribuidas en Montevideo y los distintos Departamentos y en muchos casos se especializan en un tipo de discapacidad. Por ejemplo, en Artigas, existe una clase para personas sordas y con alteraciones de lenguaje. Varias escuelas cuentan con unidades y maestros de apoyo.

De acuerdo con el Informe sobre el Estado de la Educación en Uruguay 2017-2018, entre las modalidades de la educación especial se encuentran “aulas en escuelas comunes con inclusión en los grupos de educación común, maestros de apoyo en escuela común, escolaridad compartida en escuela común y especial y apoyo en escuela especial.” Existían en 2017, 80 escuelas especiales públicas con una matrícula de 6,043 alumnos y 69 escuelas privadas con una matrícula de 2,430 alumnos. Sin embargo, “no existe información sistematizada sobre los estudiantes con NEE que asisten a escuelas comunes, liceos o escuelas técnicas”.

Según el CEIP, algunos de los objetivos de la Educación Especial incluyen:

  • Atender y monitorear la situación educativa de alumnos con discapacidad en relación al cumplimiento del derecho de una educación inclusiva y de calidad en el ámbito público como privado.
  • Identificar y categorizar en territorio y en situación, barreras para definir, estrategias de intervención que articulen capacidades técnicas y recursos existentes, permitiendo la accesibilidad educativa.
  • Profundizar en la integración de las Tics como medio, recurso y herramienta de enseñanza, aprendizaje, autonomía e inclusión de estudiantes con discapacidad
  • Promover la profesionalización docente a través de la reflexión y el análisis de situaciones educativas diversas, la formación permanente y la investigación–acción.

Según la Revisión de Recursos Educativos de Uruguay elaborada por la OCDE, los servicios que se prestan en escuelas especiales, existen únicamente en el nivel de educación primaria. Posiblemente “exista una gran cantidad de alumnos discapacitados y con necesidades especiales que no asisten a ningún centro educativo, ni especial ni convencional, y que reciben poca educación o una educación que no resulta útil en sus propios hogares”. Así mismo de acuerdo con la OCDE, el sistema tiene poca capacidad para ofrecer una educación inclusiva o integrada.

No obstante, en los últimos años se ha avanzado en la creación de centros integrados e inclusivos. La primera experiencia de Centro Integrado realizada entre una Escuela de Educación Especial y una Escuela de Educación Artística tuvo lugar en el departamento de Treinta y Tres. Se trata de una propuesta institucional que reúne en el mismo espacio las dos escuelas y que trabaja bajo los principios de la inclusión y el reconocimiento de las diferencias. En este mismo sentido, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) creó la Red de Escuelas y Jardines de infantes Mandela.

 

  1. Leyes, políticas y programas

La Ley General de Educación (2008) establece que la educación es un derecho humano fundamental y un bien público universal. Gracias a esta ley, la diversidad y la inclusión educativa se convierten en pilares del sistema educativo uruguayo. Se asegurarán los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Así mismo, el Estado brindará los apoyos específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro de los aprendizajes.

En la educación formal, se tendrá especial consideración a la educación en el medio rural, la educación de personas jóvenes y adultas y la educación de personas con discapacidades, promoviéndose la inclusión de éstas en los ámbitos de la educación formal, según las posibilidades de cada una, brindándoles los apoyos necesarios.

Las Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria 2016-2020 establecen la inclusión como principio rector del sistema educativo Uruguaya. Se promueve la transformación de las escuelas especiales en Centros de recursos para inclusión educativa y el fortalecimiento y la expansión de los maestros de apoyo. Se mantienen las escuelas especiales como centros de recursos y como escuelas para estudiantes con discapacidades severas y dispositivos de apoyo o pasantías para los estudiantes que lo requieran

El Informe sobre el Estado de la Educación en Uruguay 2017-2018 elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Estadística (INEEd) afirma que Uruguay cuenta con un marco normativo para la inclusión educativa que busca que todas las personas puedan gozar del derecho a la educación. Particularmente en materia de discapacidad la política educativa, al igual que el marco normativo, ha evolucionado hacia la inclusión de los niños y adolescentes en las aulas de los centros educativos común.

Discapacidad

La Ley General de Educación (2008) establece que los educandos de cualquier centro educativo tendrán derecho a recibir los apoyos educativos específicos y necesarios en caso de discapacidad o enfermedad que afecte su proceso de aprendizaje.

La Ley No. 18.651 sobre la Protección integral de personas con discapacidad adoptada en 2010 determina que se desarrollarán programas tendientes a la educación en la diversidad de las personas con discapacidad propendiendo a su integración e inclusión. La equiparación de oportunidades se dará desde la educación inicial a través de su integración en aulas comunes sobre la base del reconocimiento de la diversidad como factor educativo, de forma que apunte al objetivo de una educación para todos, posibilitando y profundizando el proceso de plena inclusión en la comunidad. Para garantizar dicha inclusión se asegurará la flexibilización curricular, de los mecanismos de evaluación y la accesibilidad física y comunicacional (art.40).

Según el Informe sobre el Estado de la Educación en Uruguay 2017-2018, en 2017 se elaboró un protocolo de actuación para la inclusión de personas con discapacidad en centros educativos públicos y privados.

El proyecto Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad busca avanzar en la inclusión de todas las poblaciones con vulnerabilidad, la transformación cultural y el trabajo con las comunidades y la innovación en el sistema educativo. El proyecto, a cargo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ha desarrollado diversas líneas de trabajo en materia de inclusión educativa y social de los niños y adolescentes en situación con discapacidad que asisten a los centros de estudio estatales. El proyecto es desarrollado junto con el programa de la Unión Europea EUROsocial y prevé la implementación de un nuevo modelo de educación inclusiva en los centros educativos de todos los niveles, la generación de espacios de equidad, la instalación de sistemas para el monitoreo de políticas en educación inclusiva y la instalación de módulos de formación inicial docente y de capacitación a docentes en ejercicio sobre educación inclusiva, con particular énfasis en personas con discapacidad. 

Existen iniciativas como la Red de Escuelas y Jardines de infantes Mandela que busca favorecer el desarrollo de escuelas y jardines que implementan proyectos de educación inclusiva en el país. La Red, busca favorecer procesos de empoderamiento y colaboración entre los actores claves para la educación inclusiva: alumnos, docentes, familias, personal escolar y la comunidad.

Género

El Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIODNA), 2007-2011, promovió “la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de educación, en particular en el diseño e implementación de la Reforma Educativa”. El PIODNA, buscó incorporar la perspectiva de género en la Ley General de Educación y buscó que el sistema educativo implementara programas que fomenten cambios en las relaciones de género.

La Educación sexual se incorporó al sistema educativo formal en el 2006 y desde ese momento el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) promueve y acompaña su proceso de implementación en todas las escuelas. Desde el 2008, en todos los subsistemas educativos se implementa el programa de educación sexual.

La Guía para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria brinda orientaciones teóricas y metodológicas a los y las docentes para abordar los contenidos de Educación Sexual del Programa de Educación Inicial y Primaria, mediante propuestas concretas y acordes a la etapa por la que transitan niños y niñas. En la guía se abordan temas como los estereotipos y roles de género, la identidad sexual y la diversidad sexual.

La Estrategia Nacional para la Igualdad de Género al 2030 liderada por el Consejo Nacional de Género del Uruguay publicada a principios de 2020 buscó convertirse en la hoja de ruta para orientar al Estado en materia de igualdad de género a mediano plazo. Propone una política de género como política de Estado. Desde la dimensión de igualdad de género se prioriza el derecho a una vida libre de violencia para mujeres y niñas y  el acceso a una educación y cultura sin estereotipos de género. La estrategia reconoce los factores étnico raciales y el lugar de residencia  como componentes específicos de la condición de desigualdad de mujeres y hombres que afectan el acceso, permanencia y finalización en la educación.

Grupos étnicos y lingüísticas/ Población Indígena

De acuerdo con la Ley General de Educación (2008), la educación lingüística tiene como propósito “el desarrollo de las competencias comunicativas de las personas, el respeto de las variedades lingüísticas, y la consideración de las diferentes lenguas maternas existentes en el país (español del Uruguay, portugués del Uruguay, lengua de señas uruguaya) y la formación plurilingüe a través de la enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras.”

La Ley no. 19.122 (2015) buscó establecer normas para favorecer la participación de afrodescendientes en el sistema educativo y laboral. La ley establece que los sistemas de becas y apoyos estudiantiles deberán incorporar cupos para personas afrodescendientes.

La Guía didáctica educación y afro-descendencia propone un enfoque de derechos y de educación inclusiva para la población afrodescendiente que representa alrededor del 8% de la población del Uruguay. La guía busca la deconstrucción de roles y estereotipos étnico-raciales y de género y acabar con la discriminación de niñas y niños afrodescendientes en centros educativos. 

Según, el Examen periódico presentado por Uruguay ante ECOSOC en 2015, en materia educativa el porcentaje de personas que asisten a centros educativos varía según la ascendencia étnico-racial. Los jóvenes afrodescendientes presentan proporciones de asistencia más bajas que los no afros.

Zonas rurales

Conforme a la Ley General de Educación, la educación formal en el medio rural tendrá por objetivo asegurar, como mínimo, la educación obligatoria de las personas, teniendo en cuenta las especificidades del medio en que se desarrolla.(Artículo 34).

Las líneas generales de acción del Departamento de Educación para el Medio Rural establecen los marcos institucionales que conforman la estructura de la educación rural en Uruguay. Los Centros de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER) buscan promover proyectos educativos en el medio rural y contribuir al fortalecimiento profesional del maestro rural. Los CAPDER comenzaron a funcionar en el 2001, hoy en día existen 19 centros.

Personas en situación de pobreza

Existen programas de inclusión educativa para garantizar el acceso y permanencia de todos los niños al sistema educativo y lograr aprendizajes de calidad. El Programa de Escuelas A.PR.EN.D.E.R se enfoca en integrar y articular acciones para los sectores más vulnerables.

El Informe sobre el Estado de la Educación en Uruguay (2015-2016) muestra que existe una clara desigualdad en el acceso a la educación en función de las situaciones socioeconómica de los hogares. La Revisión de Recursos Educativos de Uruguay elaborada por la OCDE respalda los resultados del informe y afirma que en Uruguay siguen existiendo notorias inequidades a nivel educativo en función del nivel socioeconómico de los alumnos. Así mismo, existen grandes diferencias en los logros de los alumnos, según el tipo de centro, su ubicación y sus recursos educativos.

 

  1. Gobernanza

La política educativa de Uruguay está en manos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Gran parte de la política de educación inclusiva está a cargo del CEIP- Consejo de Educación Inicial y Primaria, órgano de la Administración Nacional de Educación Pública a cargo de impartir la educación inicial y primaria. Del CEIP, dependen distintas inspecciones entre ellas la Inspección Nacional de Educación Especial la cual establece los lineamientos generales de acción para las escuelas y centros de educación especial del país. Así mismo, coordina varios programas educativos como el programa de alimentación escolar, el programa de educación sexual, el programa de educación inclusiva y el programa de maestros comunitarios, entre otros.

La Comisión para la continuidad educativa y socio-profesional para la discapacidad creada por el decreto ministerial 238 del 2013 busca favorecer la inclusión y continuidad educativa de las personas con discapacidad.

La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (CHRXD) formada por representantes del MEC, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Consejo Directivo Central de la ANEP y por 3 representantes de ONGs designados por el Presidente de la República busca brindar asesoramiento integral y gratuito a personas o grupos víctimas de discriminación.

En materia de género, el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional de Género son los encargados de definir las líneas estratégicas para la política pública de género.

El Departamento de Educación para el medio Rural trabaja junto con 19 Centros de Apoyo Pedagógico Didáctico para Escuelas Rurales (CAPDER) para garantizar una educación rural de calidad en Uruguay.
 

Para la OCDE, uno de los principales desafíos de la educación en Uruguay tiene que ver con la estructura de su gobernanza institucional y la distribución de responsabilidades para desarrollar e implementar la política educativa. La gobernanza en el país está excesivamente centralizada. Las autoridades centrales gestionan el presupuesto educativo, la contratación de docentes y la asignación de infraestructura y equipos lo cual conlleva a que las autoridades locales tengan muy poca autonomía. 

 

  1. Ambientes de aprendizaje

Infraestructura y servicios

Un comunicado de la Presidencia de la República de julio de 2019 destacó que “Uruguay cuenta con 2.314 escuelas y unos 400.000 alumnos en todo el país, de los cuales el 21 % concurren a centros educativos de tiempo completo. De 123.324 estudiantes que ingresaron a la educación media básica, el 60 % es de contexto vulnerable.”

En material de infraestructura, se construyeron 12 escuelas, se ampliaron 152 y se realizaron mejoras en 2,249 centros de educación primaria. Regularmente, se realizan trabajos de remodelación en escuelas especiales como es el caso de la escuela especial no. 80 de San Carlos, Maldonado.

Currículo

La Ley No. 18.651, Protección integral de personas con discapacidad (2010) buscó asegurará la flexibilización curricular, de los mecanismos de evaluación y la accesibilidad física y comunicacional para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad.

TICs y Materiales de aprendizaje

El CEIP, buscó profundizar la integración de las Tics como medio, recurso y herramienta de enseñanza, aprendizaje, autonomía e inclusión de estudiantes con discapacidad.

A través del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos, se buscó que las mujeres accedan y han uso con sentido crítico de las tecnologías de información y comunicación. Para ello se busca generar instancias de formación continua en TICs tanto en la educación formal como en la no formal.

 

  1. Docentes y personal educativo  

El Instituto Universitario de Educación (IUDE) es el encargado de formar a maestros, maestros técnicos, educadores sociales y profesores.

Según el CEIP, muchos programas y políticas en Uruguay están promoviendo la educación inclusiva a través del mejoramiento educativo, en instancias de formación y capacitación docente y promoviendo espacios que procuran la participación de familias y comunidad. Sin embargo, se reconoce el desafío que tiene la sociedad uruguaya para responder a su creciente diversidad con equidad y asegurando los mismos derechos y oportunidades a todos los niños.

Según la ONG Red de Educación Inclusiva, en lo referente al personal docente en educación especial en el 2012 el 65% del plantel contaba con una especialización o capacitación. Un comunicado de Presidencia de septiembre de 2019 indicó Primaria y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) forman a 600 maestros de apoyo especializados para que trabajen la discapacidad en los ámbitos regulares.

En materia de género, el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos, buscó determinar acciones con la Dirección de Formación Docente para incorporar la perspectiva de género y la no discriminación, y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en la formación docente.

Finalmente, la Ley no. 19.122 (2015) considera de interés general que los programas educativos y de formación docente, incorporen el legado de las comunidades afrodescendientes en la historia, su participación y aportes en la conformación de la nación.

  1. Datos y monitoreo

Uruguay publica cada dos años un Informe sobre el Estado de la Educación en Uruguay. El Informe lo publica el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd)

El Ministerio de Educación y Cultura publica anualmente el anuario estadístico de educación, así como estadísticas actualizadas sobre el panorama de la educación de jóvenes y adultas, el panorama del gasto público en educación y el panorama de becas educativas, entre otros.

 

Última modificación:

Vie, 19/06/2020 - 14:01

Temas