INCLUSIÓN
3. Leyes, políticas y programas
6. Docentes y personal educativo
Educación Inclusiva
La Ley General de Educación aprobada en 2006 define la educación inclusiva como el “proceso mediante el cual la escuela o servicio educativo alternativo incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. Se propone responder a todos los estudiantes como individuos reconsiderando su organización y propuesta curricular”.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
La Normativa para la atención del estudiantado con necesidades educativas en el marco de la diversidad nicaragüense (2012) define las necesidades educativas como “el requerimiento particular que presenta un estudiante, cuando se trata de dificultades o problemas para adquirir las competencias académicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Las NEE asociadas a la discapacidad surgen de “la dinámica que se establece entre las características personales del estudiante y las respuestas que recibe de su entorno educativo”.
Educación Básica Especial
Se define la educación básica especial como aquella que con un enfoque inclusivo atiende a las personas con necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración en la vida comunitaria y su participación en la sociedad, se dirige a personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular.
En el 2007, con la aparición de la educación gratuita se dio un cambio significativo en el sistema educativo nicaragüense. Se pasa de un modelo excluyente a la promoción de la educación como un derecho humano fundamental.
La educación especial se caracteriza por ser integral e incluyente. El programa de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación tiene como objetivo asegurar la inclusión de estudiantes con necesidades educativas asociados o no a discapacidad, en escuelas de educación regular, para el fortalecimiento de la Educación Incluyente. Para ello, se cuenta con los docentes de inclusión educativa quienes orientan a la comunidad educativa en el proceso de inclusión.
El artículo 39 de la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2011) hace referencia a la escolarización de las personas con discapacidad. La ley establece que las personas con discapacidad se escolarizarán en el sistema de educación general y recibirán los programas de apoyo y recursos que sean necesarios. Se escolarizarán en escuelas de educación especial, de manera transitoria o definitiva, solamente a aquellos niños, niñas y adolescentes con discapacidad severa, que no puedan beneficiarse del sistema de educación general y de acuerdo con lo previsto en la presente ley y su reglamento.
Los Centros de Recursos Educativos para Atender a la Diversidad (CREAD), creados en el 2009 están ubicados en 8 Escuelas Normales del país. Dentro de sus funciones está fortalecer a los centros educativos que implementan prácticas de Educación Incluyente, brindar a los docentes servicios de información, asesoría y acompañamiento, capacitación y elaboración de material didáctico. Así mismo, existe el Centro de Recursos Educativos para Ciegos (CRECI) ubicado en la sede central del MINED, donde se adapta y reproduce material educativo en Braille, relieve y sonoro.
Según la Normativa para la atención del estudiantado con necesidades educativas en el marco de la diversidad nicaragüense (2012), las escuelas que realizan prácticas de educación inclusivas son aquellas donde todo el estudiantado tiene los mismos derechos. Una escuela abierta a la diversidad, da la acogida a todo el estudiantado, facilitando el acceso, la participación, el aprendizaje. La normativa realiza una distinción entre las necesidades educativas y las necesidades educativas asociadas a la discapacidad.
Las escuelas de educación especial se consideran recursos de apoyo para las escuelas regulares. Según el Ministerio de Educación de Nicaragua, existen 25 escuelas públicas de Educación Especial donde se atiende a la población con discapacidad severa, ubicadas en los municipios de Managua, San Marcos, Jinotepe, Diriamba, Comunidad Nuevo Amanecer (Diriamba), Masaya, Granada, Rivas, León, La Paz Centro, Chinandega, Chichigalpa, El Viejo, Corinto, Boaco, Juigalpa, Matagalpa, Jinotega, Estelí, La Trinidad, Condega, Ocotal, Somoto, Bluefields y Bilwi.
En las escuelas de educación especial se ofrecen las modalidades educativas de preescolar y primaria y programas de educación temprana e inclusión socio laboral, con adecuaciones curriculares en particular en el caso de la atención a los niños con discapacidad intelectual. Así mismo, existen las aulas integradas las cuales consisten en una oferta educativa que funciona en los municipios donde no existen Escuelas de Educación Especial, están ubicadas en Escuelas de Educación Primaria.
Según el artículo 121 la Constitución Política de 2007, el acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los centros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias que puedan hacer los padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones económicas. Los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna, de acuerdo a la ley.
La Ley General de Educación (2006) establece los principios de la equidad de la educación y la educación inclusiva en el sistema educativo nicaragüense. Se define educación inclusiva en un sentido amplio al promoverse la incorporación de las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación en el sistema educativo.
El Plan Estratégico de Educación (PEE) 2011-2015 promovió la implementación de políticas educativas que garanticen el pleno derecho a la educación para todos. El siguiente PEE 2016-2020, buscó avanzar hacia una educación incluyente, cultural y lingüísticamente pertinente. La inclusión es un principio de acción del plan. Se busca facilitar el acceso de la población a los servicios educativos sin distinción alguna respondiendo a la diversidad cultural, étnica, de género, geográfica y de habilidades especiales. Para ello, se busca fortalecer los procesos de escuelas inclusivas, impulsar la educación bilingüe e intercultural y reestructurar el nivel medio con una oferta educativa que permita atender en la diversidad y con pertinencia.
El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 buscó garantizar y fortalecer el derecho de la población nicaragüense a una educación gratuita. El plan contempla el desarrollo de una nueva política educativa para la mejora continua en la práctica de la inclusión educativa de las personas con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad.
El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Nicaragua MANUD 2013-2017 sintetiza el esfuerzo colectivo de las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas y del Gobierno de Nicaragua para establecer conjuntamente un marco programático para implementar las prioridades señaladas en el PNDH y así lograr que los niños y adolescentes más vulnerables y excluidos del sistema escolar puedan acceder a una educación de calidad.
En enero de 2020 el MINED compartió con la comunidad educativa las acciones del Plan Educativo 2020, enfocadas a “continuar en Calidad y en Más Victorias Educativas”. El plan busca una formación integral para los estudiantes en todos los niveles y modalidades a través del incremento de la cobertura con calidad, la mejora de la infraestructura escolar y el fortalecimiento del crecimiento humano y las capacidades institucionales.
Discapacidad
La Ley General de Educación (2006) establece que las instituciones educativas, públicas y privadas, están obligadas a desarrollar programas educativos que incorporen a las personas con habilidades diferentes, aplicando sistemas propios en los procesos de enseñanza - aprendizaje, que incluya las modalidades de aprendizaje aplicando métodos como el lenguaje por señas nicaragüenses. La educación básica especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a las personas con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad.
De acuerdo con la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2011), el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional Tecnológico, el Consejo Nacional de Universidades y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, en sus respectivas competencias, garantizarán a las personas con discapacidad el ejercicio del derecho a una educación gratuita y de calidad en un sistema inclusivo en todos los niveles educativos y a lo largo de la vida; todo con el fin de promover el respeto a los derechos humanos, la equidad entre hombres y mujeres, la diversidad humana, el medio ambiente, desarrollar el potencial humano, la autoestima, la personalidad, los talentos, la creatividad de las personas, aptitudes mentales y físicas.
La Normativa para la atención del estudiantado con necesidades educativas en el marco de la diversidad nicaragüense (2012) estableció que las personas con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad tienen derecho a recibir las mismas oportunidades educativas que otros nicaragüenses. Por lo tanto, es responsabilidad del Estado y de las entidades privadas brindar una educación de calidad para la diversidad en las diferentes modalidades educativas a nivel Nacional. Se busca crear espacios educativos inclusivos que fomenten el acceso, la permanencia y el éxito escolar. Se deberán garantizar apoyos cuando sea necesario y igual derecho de oportunidades en todas las actividades curriculares y extracurriculares.
Con la aprobación del Plan Estratégico de Educación (PEE) 2011-2015 se brinda atención a 26 escuelas, con 2,927 estudiantes con deficiencia visual, auditiva, motora e intelectual entre las edades de 0 a 22 años desde la Dirección de Educación Especial del MINED. Igualmente se atiende a 23,472 estudiantes con necesidades educativas especiales en Educación Básica y Media.
En materia de discapacidad, el Plan de Educación 2017-2021 buscó reforzar la educación especial incluyente para la atención de los estudiantes con discapacidad.
Género
La igualdad de género no es uno de los principales componentes de la Ley General de Educación. No obstante, Ley de igualdad de derechos y oportunidades (2008) aborda este tema exhaustivamente desde el ámbito social y de la educación. La ley determina que el modelo educativo, las políticas, planes, programas y proyectos que de estos se deriven, deben eliminar las desigualdades en el acceso y permanencia a la educación; los estereotipos sexistas en el diseño curricular y promover los valores de respeto a los derechos humanos, equidad y solidaridad. Se promueve el desarrollo de programas dirigidos a mujeres en función de sus características regionales y municipales que garanticen su formación educativa integral, incluyendo programas bilingües biculturales para las regiones autónomas, incrementar programas que erradiquen el analfabetismo en condiciones de igualdad real para hombres y mujeres y la educación sexual y reproductiva. El Estado garantizará que las niñas y adolescentes que durante el periodo escolar resulten embarazadas, no podrán ser objeto de discriminación, maltrato, ni exclusión por su condición, en ninguna institución pública y privada.
En 2006 se aprobó el Programa Nacional de Equidad de Género mediante el Decreto ejecutivo no. 36-2006. El Decreto establece que el sistema educativo debe promover la equidad de género, la formación técnica de las mujeres y debe desarrollar estrategias para promover la permanencia y la continuación de las mujeres en el espacio educativo. Se promueve una educación sexista que modele principios y valores de equidad de género y el acceso, la permanencia y la atención de las niñas y mujeres en el sistema educativo. Para cumplir estos objetivos se desarrollaron líneas de acción que incluyen adaptaciones curriculares con perspectiva de equidad de género y la inclusión de ésta en la formación permanente de maestros.
El Programa Nacional de Equidad de Género 2006-2010 buscó promover una educación no sexista que modele principios y valores de equidad de género y promover el acceso, permanencia y atención de niñas y mujeres en el sistema educativo. El país está avanzando hacia una nueva política de género.
Un informe del Foro Económico Mundial publicado en 2015 estableció que Nicaragua es el país con más igualdad de género en la región. Nicaragua obtuvo muy altos puntajes, particularmente en los indicadores relativos a la educación.
Grupos étnicos y lingüísticos/Población Indígena
La Ley General de Educación determina que los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna y el estudio del español como idioma nacional.
Las Regiones Autónomas de la Costa del Caribe Nicaragüense cuentan con un Subsistema Educativo Autónomo Regional (SEAR) orientado a la formación integral de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas afro-descendientes y comunidades étnicas, basado en los principios de autonomía, interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad y equidad.
La educación en las Regiones autónomas, es un derecho fundamental de los pueblos indígenas Afro-descendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe reconocido en la Constitución Política del país.
La Ley de los pueblos indígenas del pacífico, centro y norte de Nicaragua establece en su artículo 13 que la educación pública y privada que se imparte en todos los niveles deberá incluir la interculturalidad, historia y derechos de pueblos indígenas en el currículum y los materiales didácticos.
UNICEF viene apoyando la implementación del Plan Estratégico de Educación a fin de que los niños, niñas y adolescentes de comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales tengan acceso y completen la educación básica de calidad que los habilite para la vida tomando en cuenta su contexto sociocultural.
El Informe de progreso educativo de Educación Intercultural Bilingüe con calidad y equidad para la autonomía de la región autónoma de la Costa Caribe sur, publicado en el 2015, analizó el progreso educativo de la región. En materia de educación intercultural bilingüe encontró la elaboración de textos y materiales didácticos en 6 lenguas autónomas, la readecuación curricular en diferentes niveles de formación y el incremento de la calidad de las universidades regionales en la formación de licenciados y magíster en EIB. Sin embargo, reconoció un estancamiento en las coberturas del programa educativo bilingüe intercultural y la poca disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros para este fin.
Habitantes de áreas rurales
Según la Ley General de Educación el Ministerio de Educación dará prioridad a la inversión educativa en las zonas de menor desarrollo, rurales, de frontera, urbano-marginal y la Costa Caribe. El Plan Estratégico de Educación (PEE) 2011-2015 se trató de mejorar la educación en zonas rurales para reducir la brecha urbano-rural y mejorar la calidad de la escuela multigrado nicaragüense. En Nicaragua, existen escuelas multigrado unidocente, pluridocente, periurbana y bilingüe. La mayoría de las escuelas multigrado incluidas en el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) del MINED. Las escuelas multigrado atienden al 33% de niños incorporados en la educación primaria.
El Plan de Educación 2017-2021 propuso la creación de modalidades flexibles y pertinentes con énfasis en el área rural para avanzar hacia una mayor cobertura con equidad en el país. Se trabaja en la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Personas en situación de pobreza
Nicaragua es uno de los países con mas pobres e indigentes en la región. El porcentaje de personas pobres en las zonas rurales es 3 veces superior a las zonas urbanas. El MINED ha desarrollado programas para la entrega de materiales educativos y ayudas alimenticias a las personas más pobres.
El Ministerio de Educación de Nicaragua controla y regula la ejecución de políticas en la educación básica y media. Se complementa la educación nacional con el Ministerio de la Familia Adolescencia y Niñez, y el Ministerio de Salud para la atención integral a la primera infancia. El Consejo Nacional de Educación es el órgano superior del Estado en materia educativa
Según la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2011) el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional tecnológico y el Consejo Nacional de Universidades son los principales responsables de garantizar los derechos de educación de las personas con discapacidad, en coordinación con otras instituciones del Estado. El Instituto Nacional Tecnológico atiende a los jóvenes con discapacidad en cursos de formación técnica y profesional y la Universidad Autónoma de Nicaragua atienda a jóvenes y adultos en la educación superior.
Existe una Dirección de Educación Especial que cuenta con un equipo de asesores pedagógicos que elaboran elementos de apoyos curriculares, capacitan al personal de las delegaciones departamentales y municipales, docentes de escuelas de educación y escuelas especiales y realizan acompañamiento pedagógico a las escuelas de educación especial y escuelas regulares con prácticas de educación inclusiva.
A nivel local, el Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) organiza, dirige y gestiona la educación en los municipios y comunidades de las regiones autónomas de la Costa Caribe. Es un modelo educativo participativo, el cual se gestiona de manera descentralizada y autónoma y que responde a las realidades, necesidades, anhelo y prioridades educativas de su población multiétnica, multilingüe y pluricultural.
Infraestructura y servicios
Según un estudio realizado por el IEEP, ha disminuido la construcción y rehabilitación de aulas escolares en los últimos años; en 2014 se construyeron 1,862 aulas y se proyecta una meta de construcción de 1,200 aulas para 2016 y 2017.
La Normativa para la atención del estudiantado con necesidades educativas en el marco de la diversidad nicaragüense (2012) promueve adecuaciones físicas en los espacios y mobiliario de las escuelas-
Currículo
Según la Ley General de Educación el proceso de formulación del currículo es participativo y se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respetar la pluralidad metodológica. El currículo deberá responder a las necesidades de los educandos. La Comisión Nacional de Currículo, a cargo de elaborar una propuesta de planes y programas de estudios para contribuir a definir el enfoque y los contenidos curriculares de la Educación Básica y Media. La comisión impulsó la creación de un nuevo currículo que incluye temas transversales como el uso de las nuevas TICs, enfoque de género, educación de derechos humanos y educación sexual y reproductiva entre otros.
Se promueve la adecuación curricular para las personas con necesidades educativas asociadas a la discapacidad. La adecuación curricular es uno de los servicios de apoyo, junto con equipos tecnológicos, recursos auxiliares y asistencia personal para que el derecho a la educación de estas personas sea efectivo. Se pueden realizar adecuaciones curriculares individuales tomando como referente el currículo común vigente. El estudiantado con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad que asistan a servicios de educación especial y sean referidos a la educación regular deben tener el beneficio de las adecuaciones regulares significativas si así lo requieren.
Las escuelas multigrado requieren el uso de distintas estrategias de aprendizaje y de adecuaciones curriculares. La calidad y equidad en la educación se ve condicionada por la capacidad de atención a un grupo grande, con distintos niveles y ritmos de aprendizaje, con diferentes expectativas, sobre la base de un currículo que no es propio de la modalidad ni adecuado al contexto rural.
Según la Ley General de Educación la formación docente se concibe desde una perspectiva integral que combina el desarrollo de contenidos y experiencias en los aspectos de conocimientos académicos, pedagógicos, de formación humana, ético-moral, práctica profesional y prácticas ecológicas. Se contempla la formación permanente en el área de la educación especial integrada y de la interculturalidad. La ley establece que las Escuelas de Formación de Docentes incorporarán en sus programas capacitación o estudio de lenguaje por señas nicaragüenses.
El Modelo Pedagógico de formación inicial docente no incluye una formación en educación inclusiva. Sin embargo, como parte del Programa Inclusión Educativa, existen docentes de inclusión educativa quienes orientan a la comunidad educativa en el proceso de inclusión.
Las escuelas de educación especial son recursos de apoyos para las escuelas regulares. Cuentan con un total de 116 docentes denominados Orientadores Educativos, que tienen como función básica brindar asesoría y acompañamiento técnico metodológico a los docentes de Preescolar, Primaria y Secundaria de centros educativos públicos y privados, que atienden a niñas y niños, adolescentes y jóvenes con o sin discapacidad. También brindan apoyo a padres, tutores y a la comunidad educativa en general.
Según el PEE 2011-2015, el país, aún no se cuenta con alternativas para estudios exclusivos en Educación Especial a nivel superior; sin embargo, en el Currículo de Formación Docente aplicado por las Escuelas Normales se imparte un módulo de Educación Especial y Educación Inclusiva.
El PEE, también buscó fortalecer la formación de maestros y maestras en metodologías propias de la educación multigrado. Las escuelas multigrado unidocentes y pluridocentes se enfrentan a grandes retos debido a que el docente debe atender simultáneamente diversos grados escolares con niños de diferentes edades y niveles. De acuerdo con el documento “Diseño curricular y Plan de estudio de la Formación inicial de Docentes de Educación Primaria” hay una carencia de especialistas en educación multigrado. Así mismo, la desigualdad de oportunidades en la formación de los docentes de multigrado tiene un impacto en la calidad educativa.
En materia de género, el Programa Nacional de Equidad de Género aprobado en 2006 promovió la inclusión de la equidad de género en la formación permanente de maestros y maestras.
Nicaragua no ha desarrollado indicadores de educación inclusiva a nivel nacional.