Educación integral en sexualidad

1. Contexto/antecedentes

2. Terminología

3. Legislación y políticas nacionales

4. Gobernanza

5. Monitoreo/Información

 

1. Contexto/antecedentes

En el Perú, en 1996, se crea el Programa Nacional de Educación Sexual. Sin embargo, es en 2008 que se aprueban los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral a través de la Resolución Directoral Nº 0180-2008-ED.

En el 2021 se aprobaron las Pautas Educativas y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para Maestros y Tutores de la Educación Básica Regular; sin embargo, esta resolución se deroga y se aprueban los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica por medio de la Resolución Viceministerial Nº 169-2021-MINEDU.

Perú es uno de los siete países con mayores tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe (OPS, 2018).

2. Terminología

El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) concibe a la Educación Sexual Integral (ESI), como «el espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales y el ejercicio de la sexualidad. Tiene como finalidad principal que los estudiantes vivan su sexualidad de manera saludable, integral y responsable en el contexto de relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas. La ESI toma en cuenta las particularidades de cada etapa de desarrollo y considera las dimensiones biológica-reproductiva, socio-afectiva, ética y moral» (MINEDU, 2016).

De acuerdo con el Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2036, la Educación Sexual Integral (ESI) «se centra en desarrollar en las y los estudiantes aprendizajes que les permitan conocer y cuidar su cuerpo; tomar decisiones informadas; formarse en valores basados en el respeto, la libertad, la seguridad, la igualdad y la no discriminación; y brindarles competencias para vivir su sexualidad con responsabilidad y en forma plena, saludable y placentera. También supone prepararlos para prevenir situaciones adversas para su bienestar, como la violencia, las infecciones de transmisión sexual y los embarazos tempranos” (Consejo Nacional de Educación, 2020)».

 

3. Legislación y políticas nacionales

3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario

INTERNACIONAL

 

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Fecha de ratificación: 1982

Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género.

 

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)

Fecha de ratificación: 1990

Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada.

 

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

Fecha de ratificación: 2008

Se compromete a alcanzar el máximo nivel de salud posible para las personas con discapacidad.

 

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Fecha de ratificación: 1978

Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud.

 

UNESCO Convención contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza

Fecha de ratificación: 1966

   Reafirma la educación como un derecho humano y destaca la obligación de los Estados de garantizar la educación gratuita y obligatoria.  Prohíbe cualquier forma de discriminación y promueve la igualdad de oportunidades educativas.  

 

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994)

Asistió

Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales.

 

REGIONAL

 

Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe)

Ratificó

Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales

 

Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe)

Asistió

Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de las y los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos.

 

3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar

A nivel nacional, la Constitución Nacional del Perú reconoce expresamente el derecho de toda persona a la protección de su salud. Adicionalmente, establece que «la política nacional de población tiene por objeto difundir y promover la paternidad y maternidad responsable. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En este sentido, el Estado asegura programas de educación e información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida ni la salud» (artículos 6 y 7).

El Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337) establece en el literal g) del artículo 15, la responsabilidad del Estado de garantizar que la educación básica incluya la orientación sexual y la planificación familiar, entre otros.

La Ley de Igualdad de Oportunidad entre Mujeres y Hombres (Ley No 28983) dispone que  el Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en todos los sectores, adoptan políticas, planes y programas, integrando los principios de la Ley No 28983 de manera transversal; para lo cual, se adopta como lineamiento, entre otros, la promoción del desarrollo pleno y equitativo de todos los niños, niñas y adolescentes, asegurándoles una educación sexual integral con calidad científica y ética ( literal i) del artículo 6).

En 2022, la Ley 31498 denominada “Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú” plantea la participación de los padres de familia en el proceso de elaboración del contenido de los materiales, textos y recursos educativos. La Ley 31498 aclara que «los contenidos deben estar orientados a promover y proteger el desarrollo integral de la personalidad mediante el desarrollo de valores para la educación sexual y la prevención de adicciones, conductas delictivas y acoso escolar, entre otros».

La Política Nacional de Igualdad de Género del 2019 propone, en el Objetivo prioritario 2;  fortalecer la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo, orientación e información a niños, niñas y adolescentes, padres, madres, tutores y cuidadores sobre educación sexual integral (ESI), con pertinencia cultural, efectividad y oportunidad, y capacitación en educación sexual integral (ESI) para estudiantes de educación básica, de manera confiable y culturalmente pertinente.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena,  que organiza la acción en materia educativa en el país,  en cuyo contenido señala que «este ámbito del desarrollo de las personas demanda atender de modo informado y respetuoso los aspectos propios de una educación sexual integral que permitan a las personas vivir su sexualidad con responsabilidad, madurez emocional y respeto por uno mismo y los demás y propone incorporar la educación sexual en el proceso educativo».

Iniciativas anteriores incluyen el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 (PNAIA)  se ha referido a este tema al incluir en el plan de estudios de la educación primaria y secundaria la formación en valores y crianza, así como la educación sexual y reproductiva para que las y los adolescentes conozcan las formas de protegerse de un embarazo no intencionado y las responsabilidades que conlleva la concepción, gestación, nacimiento y crianza de una niña o niño.

El Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente 2013- 2021 Decreto Supremo N° 012-2013 plantea en el Objetivo Estratégico 3 el asegurar la inclusión de la educación sexual integral (ESI) en el Marco Curricular Nacional para que las regiones cuenten con las condiciones y recursos educativos para implementar la ESI.

3.3. Currículo

Obligatorio u optativo

Componentes de la educación integral en sexualidad se incluye en asignaturas obligatorias en el Currículo Nacional de Educación Básica. En 2021, la resolución Viceministerial N.º  169-2021-MINEDU aprueba los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica que tiene como objetivo establecer las orientaciones para la implementación de la educación sexual integral en las instituciones educativas y los programas educativos de educación básica, tanto públicas como privadas, en sus diversas modalidades, niveles, ciclos y modelos de servicios educativos.

Modelo de entrega

La educación integral en sexualidad  se trabaja transversalmente en los tres niveles educativos en diferentes asignaturas y espacios académicos con énfasis en las áreas curriculares de Personal social (en inicial y primaria), Desarrollo personal, ciudadanía y cívica (en secundaria) y Tutoría (en primaria y secundaria). Las diferentes asignaturas incorporan temas de ESI, con el fin de cumplir con las competencias, niveles y perfil de egresado que plantea el Currículo Nacional de Educación Básica. Adicionalmente, el Currículo Nacional de Educación Básica incorpora la “Tutoría” definida como la interacción entre el docente tutor y la o el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio- afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Adicionalmente, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades: Tutoría grupal o Tutoría individual.

Amplitud de contenido

La resolución Viceministerial N.º 169-2021-MINEDU aprueba los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica que tiene como objetivo establecer las orientaciones para la implementación pertinente y oportuna de la educación sexual integral en las instituciones educativas y los programas educativos de educación básica.

Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica (2021), plantean cuatro componentes básicos que debe incluir la educación integral en sexualidad (ESI) en las instituciones educativas y los programas educativos de educación básica,  los cuales son: (i) identidad y corporalidad, (ii) autonomía y autocuidado, (iii) pensamiento crítico y comportamiento ético, y (iv) afectividad y relaciones interpersonales. Se propone las siguientes temáticas a trabajar en cada componente. Identidad y corporalidad: implica reconocer, comprender y valorar el cuerpo, así como desarrollar una imagen corporal positiva, que aportan a la construcción de la identidad de las y los estudiantes. Asimismo, este componente busca fortalecer la construcción de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras), reconociendo y valorando aquellos aspectos que lo hacen único. Autonomía y autocuidado: implica promover la toma de decisiones conscientes, responsables y progresivas, de acuerdo a la etapa de desarrollo y madurez de las y los estudiantes y el respeto al consentimiento. Esta toma de decisiones comprende la práctica de conductas de autocuidado de la salud. Pensamiento crítico y comportamiento ético: engloba analizar situaciones vinculadas a la vivencia de la sexualidad, incluyendo sus propias acciones, para tomar una posición argumentada y basada en principios éticos y derechos humanos que aporten al ejercicio de la ciudadanía. Se promueve el cuestionamiento de aquellos mitos sobre sexualidad, estereotipos de género y conductas sexistas que son transmitidos por la cultura, generando violencia de género y el análisis de situaciones actuales de inequidad y vulneración de derechos humanos y derechos sexuales, como feminicidios, violencia en la relación de pareja, embarazo adolescente, uniones y paternidades y maternidades a temprana edad, explotación sexual, acoso sexual en espacios públicos, violencia en entornos virtuales, violencia sexual, acoso cibernético o grooming (engaño a través de las redes), entre otras. Dichos contenidos serán abordados de manera oportuna y pertinente, de acuerdo a la etapa de desarrollo de las y los estudiantes. Afectividad y relaciones interpersonales: implica la capacidad de establecer vínculos afectivos armoniosos a lo largo de la vida (apego, amistad, enamoramiento), de estereotipos y situaciones de violencia. También, permite la identificación, reconocimiento y manifestación de las emociones, la expresión asertiva de los afectos y el establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la valoración de la diversidad, el cuidado del otro y el diálogo desde un marco de derechos humanos. Este componente tiene un impacto positivo tanto en la convivencia escolar, como en los diferentes espacios donde interactúan las y los estudiantes.

Recursos de aprendizaje

La Guía para implementar la Educación Sexual Integral (2021)  es un recurso educativo dirigido a docentes de Educación Básica Regular, que tiene como propósito unificar criterios conceptuales sobre la Educación Sexual Integral, estableciendo su definición, objetivos, características principales, argumentos a favor de su implementación y normatividad relacionada, así como su articulación con los enfoques y competencias transversales del Currículo Nacional de Educación Básica, y proponer lineamientos para su implementación en el marco de las estrategias de Tutoría y Orientación Educativa.

3.4. Docentes

De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica (2021) , el director, en su rol de líder pedagógico, debe propiciar el compromiso de la comunidad educativa para implementar acciones en el marco de la ESI, generando espacios que permitan la reflexión conjunta y la toma de conciencia para la mejora continua de la práctica pedagógica, a fin de lograr los objetivos previstos de la educación integral en sexualidad.

Desde la Dirección de Servicios Educativos Rurales (DISER) del MINEDU, se ha preparado desde el año 2018 una guía dirigida a docentes para la implementación de la tutoría con estudiantes de 1ro a 5to de Secundaria de las formas de atención diversificadas (FAD): Secundaria en Alternancia, Secundaria con Residencia Estudiantil y Secundaria Tutorial. En la guía se trabajan en tres dimensiones – personal, social comunitaria y aprendizajes – y dentro de la dimensión personal un eje estratégico es sexualidad y género, donde se busca que las y los estudiantes comprendan su sexualidad desde una mirada integral, para vivirla sin temor y con responsabilidad.

3.5. Escuelas

El Currículo Nacional de Educación Básica incorpora la "Tutoría" definida como la interacción entre el tutor y el alumno, que se basa en un vínculo afectivo que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socioafectivas y cognitivas de los alumnos. Esto se logra acompañando y orientando a éstos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría también busca prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del alumno y que puedan afectar a su desarrollo personal y social. La tutoría puede llevarse a cabo de dos formas: tutoría grupal o tutoría individual.

Según herramienta educativa desarrollada por el MINEDU como recurso dirigido a docentes de Educación Básica Regular ¿Qué es la educación sexual integral (ESI)? se espera que se promueva y aborde la educación integral en sexualidad desde las instituciones educativas incorporándolas en el Plan Anual de trabajo identificando las actividades que se realizarán, diseñando e implementando proyectos de aprendizaje desde las áreas curriculares, brindando acompañamiento desde la tutoría y orientación educativa a través de las actividades individuales o grupales, trabajando con las familias y comunidad realizando ferias o encuentros, y orientando de manera permanente a niñas, niños y adolescentes durante su trayectoria educativa.

4. Gobernanza
 

4.1. Ministerios responsables

El artículo 79 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,, establece que el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por objeto definir, dirigir y articular la política educativa, recreativa y deportiva, en concordancia con la política general del Estado; es el órgano rector del sector educación, por lo que formula, ejecuta y supervisa las políticas educativas nacionales. El Ministerio de Educación es responsable de la formulación y definición de lineamientos de política específicos para cada intervención estratégica en educación a nivel nacional. Estos lineamientos incorporan: (i) la definición del objetivo de la política, (ii) los estándares mínimos de calidad y cobertura del servicio, (iii) las metas y resultados nacionales, (iv) la estrategia de intervención considerando un portafolio de servicios o variantes en la estrategia que responden a la diversidad territorial propuesta, (v) las disposiciones de la Matriz de Gestión Descentralizada del sector educativo, así como otros elementos relacionados con la rectoría del Ministerio de Educación.

En la normativa reciente del Plan de Emergencia del Sistema Educativo Peruano (segundo semestre 2021-primer semestre 2022), aprobado por DS 014-2021 MINEDU, se incluye estrategia de articulación intersectorial con enfoque territorial para atender la salud física y mental y articular acciones de protección social a las y los estudiantes. Incluye, además del sector educación, a los sectores de salud, desarrollo e inclusión social, mujer y poblaciones vulnerables, entre otros.


4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía

La Ley General de Educación señala en el artículo 63 que la gestión del sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Conforme La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los Gobiernos Regionales tienen, entre otras funciones, la de promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el Gobierno Local y en armonía con la política y normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de enseñanza de la población. La Ley Orgánica de Municipalidades (2003) en el numeral 2 del artículo 82 establece que éstas tienen la competencia y función específica compartida con el gobierno nacional y el regional en materia de educación para diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial.

En los planes de desarrollo concertado regional, el gobierno regional adecúa la política educativa nacional e incorpora políticas o intervenciones estratégicas adicionales, con la finalidad de facilitar la articulación entre los objetivos estratégicos sectoriales y los objetivos estratégicos territoriales. El Ministerio de Educación suscribe acuerdos o pactos con cada gobierno regional en donde se definen las prioridades comunes y metas de política educativa (Los Lineamientos para la gestión educativa descentralizada). A nivel regional, las autoridades educativas pueden incluir, cuando sea necesario, nuevas competencias pertinentes a las características específicas, necesidades y demandas de los estudiantes, en función de sus entornos socioculturales, lingüísticos, económico - productivos y geográficos en el Currículo Nacional de Educación Básica.


4.3. Asignación presupuestaria del gobierno

No se encontró información sobre la asignación de presupuesto para financiar la educación sexual integral en las escuelas.

5. Monitoreo/Información

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES brinda información sobre la evolución de la salud materna e infantil, fecundidad y mortalidad y provee de información sobre la evolución de los indicadores de resultados para el monitoreo y evaluación de los programas presupuestales: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Acceso de la población a la identidad, entre otros.

Última modificación:

Jue, 09/02/2023 - 17:04

Temas