Educación integral en sexualidad
3. Legislación y políticas nacionales
1. Contexto/antecedentes
En México, el primer intento documentado de introducir la educación sexual en las escuelas primarias de la Ciudad de México data de 1932, iniciativa que tuvo una fuerte resistencia por parte de las asociaciones conservadoras de padres de escuelas privadas e instituciones religiosas. Los argumentos en contra de la educación sexual en las escuelas afirmaban que las madres, padres y la familia debían impartir la educación sexual, ya que eran los más capacitados para evaluar las necesidades de información de sus hijos en función de la edad y que sólo las familias tenían derecho a transmitir a sus hijos los valores relativos a la sexualidad. En 1970, la educación sexual se introdujo en los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria nacional. Se integró en varios cursos obligatorios, como la biología y la educación cívica. Se añadieron capítulos sobre la pubertad, los ciclos menstruales, el embarazo y el parto a los libros de texto de la escuela primaria, y se añadió información sobre la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual a los libros de texto de la escuela secundaria. Estos libros de texto se distribuyeron gratuitamente a todos los niños de las escuelas públicas. Los profesores de primaria y secundaria recibieron formación previa en centros de formación de profesores para incorporar el contenido de los libros de texto al plan de estudios. En 1993 con la creación de la Ley General de Educación, los libros de texto de primaria sobre ciencias naturales, educación cívica y ética se ampliaron para incluir aspectos sociales, emocionales y éticos de la sexualidad, incluyendo información sobre género, derechos sexuales y placer. En el 2015, se implementó la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) intersectorial.
En México, como en otros países del mundo, la educación sexual ha sido territorio de disputas entre posturas que manifiestan estar de acuerdo o en desacuerdo. Las organizaciones se oponen a la educación sexual por motivos distintos, aunque en su mayoría se oponen a que se imparta la educación sexual en las escuelas y luchan por mantener la autoridad familiar y paterna en la educación de sus hijos. La descentralización educativo y grupos de oposición han influido en que, por un lado, se niegue o se limite la educación sexual en ciertas entidades federativas. Según el Mapeo de Organizaciones, Instituciones y Personas que Ofrecen Educación Integral para la Sexualidad en México (2020) existe una enorme disparidad respecto al lugar en el que radican las Instituciones y organizaciones que brindan EIS en México, en algunos estados no se registran ninguna instancia que trabaje con EIS.
2. Terminología
La Secretaría de Educación Pública (SEP) utiliza el término educación integral en sexualidad y lo define como un «proceso educativo basado en los derechos humanos y con perspectiva de género que integra aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad en la que se proporciona información científicamente adecuada al desarrollo evolutivo y cognoscitivo de cada persona. Su objetivo es proveer a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les empoderen para cuidar su salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida».
3. Legislación y políticas nacionales
3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario
INTERNACIONAL |
|
|
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) Ratificado en 1981 |
Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género. |
|
Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) Ratificado en 1990 |
Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada. |
|
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) Ratificado en el 2007 |
Se compromete a alcanzar el máximo nivel de salud posible para las personas con discapacidad. |
|
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Ratificado en 1981 |
Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud. |
|
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994) Asistió |
Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales. |
|
REGIONAL |
|
|
Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe) |
Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales |
|
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe) |
Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual sexualidad, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos. |
|
3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar
El artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DOF 28-05-2021 manda: «los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras».
A nivel nacional, la Ley General de Educación en el artículo 30, indica: los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo con el tipo y nivel educativo, serán, entre otros, los siguientes:
IX. El fomento de la igualdad de género para la construcción de una sociedad justa e igualitaria;
X. La educación sexual integral y reproductiva que implica el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar, la maternidad y la paternidad responsable, la prevención de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual;
El Programa Sectorial de Educación 2020-2024, incluye «actualizar los planes y programas de estudio, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, para ofrecer una orientación integral, que comprenda, entre otros, la salud, educación sexual y reproductiva, deporte, literatura, artes, en especial la música, inglés y desarrollo socioemocional».
El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024, incluye implementar procesos de formación para madres y padres de familia, personas cuidadoras de estudiantes de educación básica, así ́ como personal docente, sobre derechos sexuales, derechos reproductivos y en materia de educación sexual integral; asegurar la educación sexual integral apropiada para la edad, basada en la evidencia y científicamente precisas para niñas y niños, adolescentes, de conformidad a lo establecido en el artículo 3o de la CPEUM, e impulsar estrategias para fomentar que las adolescentes y jóvenes madres y/o embarazadas continúen sus estudios de educación básica.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), incluye el modelo de reorientación para la Segunda Etapa de la ENAPEA 2021-2024 el cual establece como uno de sus componentes prioritarios la Educación y Educación Integral en Sexualidad (EIS). El Programa de Acción Específico - Salud Sexual y Reproductiva 2020-2024 incluye dentro de salud sexual y reproductiva en la adolescencia incluye la promoción y coadyuva en el acceso de la población adolescente a educación integral en sexualidad (EIS) de calidad.
La Subsecretaría de Educación Media Superior propone que el Programa Construye T continúe promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales desde el componente de educación integral en sexualidad y género. El Programa Construye T propone un currículo completo basado en cuatro áreas (pensamiento matemático; lenguaje, y comunicación; método histórico y cultura digital) que permita a los estudiantes acceder a los conocimientos de las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las humanidades, y un currículo ampliado, orientado a la formación y práctica de habilidades socioemocionales a partir de acciones en diversos espacios escolares y comunitarios, considerando cuatro componentes: i) responsabilidad social; ii) educación integral en sexualidad y género; iii) deporte; y iv) artes.
La propuesta para implementar el componente de Educación Integral en Sexualidad y Género incluye el conocimiento de los derechos sexuales, el ejercicio de los derechos sexuales; exigibilidad de los derechos sexuales, y la promoción de los derechos sexuales. Los ejes temáticos son: libertad de conciencia, placer y autonomía corporal, equidad, inclusión y no violencia, salud sexual y reproductiva, educación sexual integral y ciudadanía sexual.
3.3. Currículo
Obligatorio u optativo
El Plan de Estudios de Educación Básica incluye componentes de la educación sexual integral en ciertas asignaturas obligatorias.
Modelo de entrega
El Plan de Estudios de Educación Básica incluye el tema de la educación sexual integral. Los diferentes temas relacionados con la educación sexual se incorporan gradualmente a lo largo de la educación básica dentro de las asignaturas obligatorias. La SEP proporciona información adicional para que las escuelas la incorporen en su plan de estudios.
Amplitud de contenido
El currículo nacional establece cinco ejes e incluye en ellos temas de educación sexual. En el eje de Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social y las asignaturas Conocimiento del Medio (1º y 2º de primaria), Ciencias Naturales y Tecnología (3º a 6º de primaria), Formación Cívica y Ética, Ciencia y Tecnología (1º de secundaria, Biología), así como en el área de Educación Socioemocional, se plantean aspectos asociados a la sexualidad en la perspectiva de fortalecer el autoconocimiento, el autocuidado, la autoestima y la autorregulación.
En el nivel preescolar, se abordan los vínculos de las relaciones afectivas que las niñas y los niños desarrollan a partir de sus experiencias y roles en el hogar y en la escuela; se les enseña sobre las responsabilidades y los derechos, las sensaciones y los sentimientos, y cómo actuar en determinadas situaciones y/o con ciertas personas que implican riesgo.
En educación primaria, en los primeros grados, se propicia que las niñas y los niños se reconozcan como personas únicas y valiosas que deben cuidarse. Se conocen las partes y funciones del cuerpo; las semejanzas y diferencias físicas entre mujeres y hombres; además de las situaciones de riesgo, como la violencia escolar o el abuso sexual, que pueden poner en riesgo la integridad de las personas. En el cuarto, quinto y sexto grados se conoce sobre los cambios en el cuerpo, el ciclo menstrual, la fecundación, la prevención de embarazos y de infecciones de transmisión sexual (ITS), sobre todo VIH y VPH, abuso sexual y violencia de género.
En el nivel de educación secundaria el programa de Ciencias aborda las implicaciones personales y sociales de las ITS y del embarazo temprano, así como su prevención y la importancia de decidir de manera informada, libre y sin riesgos. En Formación Cívica y Ética se enfatiza que las y los adolescentes son sujetos.
Recursos de aprendizaje
El Plan de Estudios de Educación Básica incluye materiales educativos complementarios para los cursos de educación integral en sexualidad.
La propuesta para implementar el componente de Educación Integral en Sexualidad y Género (EISyG) y el programa Construye T como estrategia pedagógica de la que pueden apropiarse las escuelas de educación media superior. Esta propuesta ofrece tres tipos de materiales didácticos: taller de educación integral en sexualidad y género para estudiantes, una guía con 20 actividades complementarias para docentes y estudiantes, y cinco infografías científicas sobre educación integral en sexualidad para padres y madres de familia/cuidadores de estudiantes.
En el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), se presenta una guía didáctica para docentes que contiene una serie de estrategias pedagógicas que buscan incidir en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la ESI con un enfoque participativo, intercultural y de género, fomentando que los adolescentes y jóvenes ejerzan y disfruten plenamente su sexualidad. A nivel de bachillerato, el componente de Educación Integral en Sexualidad y Género (EISyG) y el programa Construye T incluyen entre sus herramientas didácticas, una Guía de actividades complementarias para docentes y estudiantes. El documento consta de 20 ejercicios que se pueden realizar en la escuela para dar continuidad a los contenidos del taller con el resto de la comunidad escolar. Para la implementación de estos componentes, Construye T ha diseñado nuevos materiales para profesores, alumnos y padres de familia para contribuir a una educación de calidad y al desarrollo integral de los estudiantes.
3.4. Docentes
Según la Subsecretaría de Educación Superior (SES)/ Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), en las Escuelas Normales públicas del país, se ofrece la Licenciatura en Educación Secundaria para la formación inicial de maestros de educación básica, el plan de estudios incluye cuatro áreas que desarrollan las competencias necesarias para la enseñanza de temas como el desarrollo de los adolescentes, el crecimiento, la sexualidad, la salud, la identidad y las situaciones de riesgo en los adolescentes. En el plan de estudios de la Licenciaturas en Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Preescolar y Educación Primaria Intercultural Bilingüe se incluye la asignatura "Desarrollo Físico y Salud".
3.5. Escuelas
Los Servicios Amigables son espacios especialmente diseñados para brindar atención en salud sexual y reproductiva a los adolescentes, de acuerdo a sus necesidades particulares. Estos servicios están ubicados dentro de las unidades médicas de la Secretaría de Salud y brindan información, orientación, consejería, atención médica, atención psicológica, suministro de métodos anticonceptivos, etc. a los adolescentes.
4. Gobernanza
4.1. Ministerios responsables
La Secretaria de Educación Pública (SEP) es la autoridad federal que define los planes de estudio de los libros de texto nacionales y los cursos obligatorios.
En el 2015 se desarrolló la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) intersectorial. Dentro de esta estrategia, la Secretaría de Educación Pública desarrolló una agenda sectorial para la educación sexual integral. Dentro de la SEP, la Dirección General Adjunta de Análisis de Políticas y Programas Transversales Área de Igualdad de Género, estableció la Agenda Sectorial para la Educación Integral en Sexualidad con énfasis en la Prevención del Embarazo en Adolescentes en el marco de la ENAPEA. La Segunda Etapa de la ENAPEA 2021-2024 establece como uno de sus componentes prioritarios la Educación y Educación Integral en Sexualidad (EIS) y establece un grupo se trabajo sobre Educación Integral en Sexualidad y Capacitación. El grupo de trabajo es coordinado por la Secretaria de la Educación (SEP) través de la Coordinación Sectorial de Igualdad de Género y Programas Transversales, mientras que la Secretaría Técnica le corresponde a la Subsecretaría de Educación Media Superior, a través de la Dirección de Aprendizaje Socioemocional y Convivencia Escolar. El grupo de trabajo tiene como «objetivo impulsar la puesta en marcha de acciones intersectoriales para coadyuvar en la garantía del derecho de las niñas, los niños y la población adolescente a recibir educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada». En 2021 se estableció la integración del Grupo de Trabajo de Educación y Formación Integral en Sexualidad para dar seguimiento a la inclusión de contenidos de educación integral en sexualidad, prevención de ITS, con énfasis en infecciones por VIH y VPH y salud reproductiva en los planes y programas de estudio.
4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía
A nivel regional, las entidades federales, gozan de descentralización educativa y soberanía sobre sus estados para configurar, adaptar y optar por materiales educativos y programas específicos para cada entidad federativa por lo que el grado de inclusión de la educación sexual en los módulos adicionales, así como la calidad y la fidelidad con la que se ha implementado es variable según el estado. En el caso de diferentes iniciativas, programas, libros o manuales que abordan la educación sexual ciertas entidades federativas han optado por no incorporar los textos dentro de sus planteles educativos.
4.3. Asignación presupuestaria del gobierno
No se encontró información sobre la distribución de recursos para los programas de educación sexual en el ámbito escolar.
5. Monitoreo/Información
La Secretaría de Educación Pública recopila en el sistema de información para la gestión de la educación (EMIS) información sobre el porcentaje de estudiantes matriculados que reciben educación integral en sexualidad (en temas de los cambios en el cuerpo, el ciclo menstrual, la fecundación, la prevención de embarazos y de infecciones de transmisión sexual, sobre todo VIH y VPH, abuso sexual y violencia de género) y el porcentaje de personal educativo de educación básica formados para la incorporación de las perspectivas de igualdad de género, derechos humanos, educación sexual y convivencia escolar en los ambientes de aprendizaje escolar.