Educación integral en sexualidad

1. Contexto/antecedentes

2. Terminología

3. Legislación y políticas nacionales

4. Gobernanza

5. Monitoreo/Información

 

1. Contexto/antecedentes

Los primeros esfuerzos estatales por educar en sexualidad en Costa Rica surgen en los años 60, con el fin de controlar la natalidad. Sin embargo, es a partir del año 2000 que la educación sexual adquiere carácter de política pública. En el 2021, con la aprobación de las Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana (Consejo Superior  de Educación, 2001), la educación sexual  se declaraba obligatoria y transversal en el currículo de la Educación General Básica  (Preinfalk, 2022).

 En el 2010 el Ministerio de Salud Pública estableció la Política Nacional de Sexualidad 2010-2021 y en el 2012 se aprobó el Programa de Educación Sexual y Afectividad Integral (PAySI) del Ministerio de Educación Pública (MEP) correspondiente al Tercer Ciclo de la Educación General Básica (7,8 y 9 año).   La nueva iniciativa planteaba que la educación sexual no se abordara de manera transversal, sino como una materia específica y detallaban los contenidos en temas de sexualidad que debían abordarse encada nivel de la Educación General Básica y Educación Diversificada. Algunos sectores sociales manifestaron el descontento y se resolvió que el programa sería opcional; los padres y madres tendrían el derecho a oponerse a que sus hijos e hijas recibieran los contenidos, si consideraban que eran contrarios a las creencias religiosas o valores que les deseaban inculcar (derecho de objeción de conciencia) (Preinfalk, 2022).

En el 2017 se aprueban el nuevo Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Tercer Ciclo (séptimo, octavo y noveno año) y el Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada (décimo año).  En el 2018, el Programa de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral se empezó a implementar en el curso lectivo 2018 en los colegios públicos del país. En el caso del estudiantado de 10º año, los padres y madres de familia tienen la potestad de decidir si sus hijos  e  hijas  asistirían  a  la  lección  semanal  de  Educación  para  la Afectividad  y  Sexualidad;  para  el  estudiantado  de  tercer  ciclo  los  contenidos son obligatorios  al  estar  incorporados  a  materias  particulares.  Los colegios privados  no tendrían la obligación de impartir los programas. (Preinfalk, 2022).

En Costa Rica, el porcentaje y la tasa de nacimiento en adolescentes ha disminuido durante los últimos años. Desde el 2012 el embarazo adolescente ha variado sustancialmente cayendo de un 19% en el 2012 a un 9% en el 2021.

2. Terminología

La Política Nacional de Sexualidad 2010-2021 integra el término “educación sexual integral”, el cual asume la definición del concepto de sexualidad que ha hecho la OPS/OMS/WAS (2000). El término “sexualidad” se refiere a «una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales».

Los programas para abordar los temas de educación sexual en contexto escolar se llama Programa Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral. Según la a Educación política curricular de Educar para una Nueva Ciudadanía la Afectividad y Sexualidad Integral debe contemplar de manera comprehensiva todos los elementos de la sexualidad y debe orientarse al desarrollo de habilidades que le permita conocer y ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos, así como tomar decisiones orientadas a la vivencia plena, placentera, segura y corresponsable de la afectividad y la sexualidad.

3. Legislación y políticas nacionales

3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario

INTERNACIONAL

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Fecha de ratificación: 1986

Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género.

 

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)

Fecha de ratificación: 1990

Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada.

 

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

Fecha de ratificación: 2008

Se compromete a alcanzar el máximo nivel de salud posible para las personas con discapacidad.

 

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Fecha de ratificación: 1968

Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud.

 

UNESCO Convención contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza

Fecha de ratificación: 1963

Reafirma la educación como un derecho humano y destaca la obligación de los Estados de garantizar la educación gratuita y obligatoria.  Prohíbe cualquier forma de discriminación y promueve la igualdad de oportunidades educativas.  

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994)

Asistió

Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales.

 

REGIONAL

Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe)

Firmada

Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales

 

Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe)

Asistió

Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de las y los adolescentes y jóvenes con respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos.

 

 

3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar

A nivel nacional el Estado costarricense ha promulgado diferentes iniciativas y políticas vinculadas a la educación en sexualidad y la salud sexual y reproductiva. La Ley General de la Persona Joven (2002 modificada en el 2022) establece que son deberes del Estado costarricense con las personas jóvenes brindar atención integral en salud mediante la implementación de programas enfocados en la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas jóvenes, en los que se incluyan temas relacionados con la nutrición adecuada, la salud física, mental, sexual y reproductiva, así como consejería para evitar la farmacodependencia y la drogadicción, entre otros.

 El Código de la Niñez y Adolescencia, (1998 modificada en el 2022) norma la obligación de las autoridades educativas de «poner en ejecución los programas de educación sobre salud preventiva, sexual y reproductiva que formule en ministerio del ramo» (artículo 55). Adicionalmente, el artículo 58 establece la obligación del Estado de incluir en las políticas educativas nacionales temas relacionados con la educación sexual, la reproducción, el embarazo en adolescentes, la violencia de género, las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

La Política Nacional de Sexualidad 2010- 2021 incluye como área de intervención la educación integral de la sexualidad y plantea como lineamiento de la política la garantía de acceso a una educación de la sexualidad para todas las personas que habitan el territorio en el marco de los derechos humanos y género, basada en la evidencia científica, actualizada, laica, inclusiva, diversa y que retome todas las etapas del desarrollo evolutivo.

La Norma nacional para la atención integral de la salud de las personas adolescentes: componente de salud sexual y salud reproductiva (2015) plantea velar para que los servicios de salud brinden a las personas adolescentes una atención en Salud Sexual y Salud Reproductiva integral, de calidad y con calidez, basada en los enfoques de derechos, equidad, género, diversidad, interculturalidad, y con la participación activa de las y los adolescentes, buscando aportar al desarrollo humano integral de esta población y a su calidad de vida.

En el 2016 se aprueba la nueva Política Curricular “Educar para una Nueva Ciudadanía” en el acuerdo No. 07-64-2016. A partir de dicha Política Curricular, se establece el marco general para que el sistema educativo costarricense garantice el derecho efectivo de sus estudiantes a una educación para la afectividad y sexualidad que sea integral, científica, actualizada, contextualizada, inclusiva y que les permita desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades para una vivencia plena y responsable de su sexualidad.

La Política de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral (2017), el Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Tercer Ciclo (aprobado en el 2012 reformado en el 2017) y el  Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada (2017) introducen la educación sexual integral en el Tercer Ciclo de educación general (séptimo, octavo y noveno año) y en la Educación Diversificada (décimo año).

3.3. Currículo

Obligatorio u optativo

En Costa Rica el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementa el Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral en los planes de estudio obligatorio para los estudiantes de tercer ciclo (séptimo, octavo y noveno año) de los centros educativos estatales y es de carácter opcional para los y las estudiantes de décimo año.

Modelo de entrega

El Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Tercer Ciclo (séptimo, octavo y noveno año) es una unidad temática incluida en materias particulares, principalmente en los Programas de Ciencias del III Ciclo de la Educación General Básica. El Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada (décimo año) se imparte a estudiantes de décimo año por medio de la asignatura Educación para la afectividad y sexualidad y es de carácter opcional.

Amplitud de contenido

El Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Tercer Ciclo (séptimo, octavo y noveno año) y el Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada (décimo año), establecen el perfil del estudiante y las habilidades con las que deben contar al terminar el programa divididas en cuatro dimensiones: maneras de pensar, formas de vivir en el mundo, formas de relacionarse con otros y herramientas para integrarse al mundo.

La unidad temática del Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Tercer Ciclo (2017) contempla el desarrollo de siete ejes temáticos: relaciones interpersonales; cultura, poder y responsabilidad; placer como fuente de bienestar; género; identidad psicosexual; salud reproductiva y derechos humanos. El Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada estable tres ejes temáticos y ocho sub ejes temáticos: cuerpos y corporalidad, afectos y vínculos, placer y bienestar, salud sexual y salud reproductiva, identidades y diversidades, correspondencia social derechos sexuales y derechos reproductivos y cultura, poder y violencia.

Recursos de aprendizaje

Los programas Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Tercer Ciclo (2017) y Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada (2017) incluye en la guía el Programa de Estudio para cada uno de los niveles educativos. En el Programa se establece el nivel, eje temático, criterios de evaluación y situaciones de aprendizaje donde se detalla el tema a tratar en cada uno de los ejes temáticos.

3.4. Docentes

El Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral  delimita el perfil del personal docente que facilite el Programa de Estudios de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral. El Ministerio de Educación Pública facilita la Guía de Trabajo Autónomo sobre Afectividad y Sexualidad Integral para docentes en la plataforma virtual del Ministerio de Educación.

3.5. Escuelas

La Norma nacional para la atención integral de la salud de las personas adolescentes: componente de salud sexual y salud reproductiva (2015) ordena la creación de consejerías en salud y derechos reproductivos y sexuales en todos los niveles de atención de las instituciones públicas y privadas que brindan servicios en salud reproductiva y sexual.

4. Gobernanza
 

4.1. Ministerios responsables

El Ministerio de Educación Pública y el Consejo Superior de Educación, gobiernan el sistema de educación costarricense y son los encargados de dictar y normar el sector educación a nivel nacional, incluyendo las políticas y programas educativos y todas las iniciativas de incorporación de la educación sexual en los programas escolares. Adicionalmente ministerios como el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) trabajan en temas complementarios a la educación sexual integral.

La Ley General de Protección de la Madre Adolescente (1998 modificada en el 2002) establece en los fines del Consejo interinstitucional de atención a la madre adolescente «promover programas preventivos, educativos, divulgativos y de capacitación sobre las implicaciones del embarazo en la adolescencia, dirigidos tanto a la población escolarizada y no escolarizada como a las familias costarricenses».


4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía

Los centros educativos privados pueden decidir si incorporar el programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral, mientras que los centros educativos públicos deben seguir los lineamientos planteados por el programa de estudio.


4.3. Asignación presupuestaria del gobierno

No se encontró información sobre la distribución de presupuesto para los programas de enseñanza de educación sexual integral en los centros educativos.

 

5. Monitoreo/Información

El Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral de Educación Diversificada menciona los criterios de evaluación para cada eje temático, sin embargo, sus contenidos no forman parte de las temáticas evaluadas para promocionar al estudiantado de un nivel a otro. A nivel nacional el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a través de la Encuesta Nacional de Hogares proporciona indicadores relevantes a la medición de la salud y educación reproductiva en la población de edad escolar en Costa Rica.

Última modificación:

Jue, 09/02/2023 - 17:01

Temas