INCLUSIÓN

1. Definiciones

2. Sistema escolar

3. Leyes, polÌticas y programas

4. Gobernanza

5. Ambientes de aprendizaje

6. Docentes y personal educativo

7. Datos y monitoreo

 

  1. Definiciones

Educación Inclusiva

No existe una definición oficial de educación inclusiva en Cuba contenida en el marco legal, sin embargo, en nuestro país a partir de lo sistematizado en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en que nos encontramos inmersos, se reconoce como el derecho a recibir una educación de calidad, en cualquier contexto, lo que no lo circunscribe a la escuela especial, las que no tienen carácter obligatorio y se convierten en centros de recursos y apoyos para todos los educandos con necesidades educativas especiales. Actualmente se trabaja a partir de la puesta en vigor de la Constitución de la República de Cuba de 2019, una actualización de su cronograma legislativo donde se incluye la Ley de Educación, prevista para 2023.

Necesidades Educativas Especiales

Según el Ministerio de Educación de la República de Cuba el universo de la Educación Especial se concibe como un sistema de instituciones educativas, modalidades de atención, recursos, servicios especiales, soportes profesionales y vías de extensión en función de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), sus familias, educadores y otros agentes educativos.

La Educación Especial se  concibe también como  “una forma de enseñar, enriquecida por el empleo de todos los recursos necesarios, los apoyos, la creatividad que cada caso requiera, y enriquecedora porque conduce y transforma, desarrolla al ritmo peculiar de cada alumno, pero de manera permanente

  1. Sistema escolar

El Sistema Nacional de Educación cuenta con varias modalidades de eseñanza. Entre ellas está la Enseñanza Especial dirigida a niños, niñas y adolescentes que requieran atención especializada en función del tipo de  discapacidad que presenten. Según datos del Ministerio de Educación se pasó de 8 escuelas y 20 docentes que atendían a 134 niños con necesidades educativas especiales en el año 1959 a 357 escuelas y 15,278 docentes que atienden a 35,607 alumnos hoy en día. Cada vez es mayor el número de estudiantes con discapacidad que son antendidos en los contextos regulares. 

En Cuba existen 608 maestros ambulantes para la atención de niños de 1,651 niños con NEE y salones especiales en círculos especiales o en escuelas especiales. De acuerdo con el Ministerio de Educación “reciben la atención educativa en centros regulares 12,177 educandos en los niveles Educación primaria, Educación secundaria básica, Educación preuniversitario, Enseñanza técnica y profesional y en la Educación de jóvenes y adultos los que cuentan con el asesoramiento de maestros de apoyo y otros especialistas para la preparación correspondiente en técnicas, procedimientos, sistemas de comunicación aumentativos y alternativos y materiales educativos para estudiantes con discapacidad.

El país cuenta con Centros de Orientación y Diagnóstico (CDO) para la identificación, orientación y evaluación de las necesidades específicas de la población con NEE desde un enfoque psicopedagógico. Existen 203 Centros de Orientación y Diagnóstico distribuidos en 168 municipios donde trabajan 1200 especialistas, con un equipo multidisciplinario, que establece las necesidades educativas de cada uno de estos niños y niñas de acuerdo a su discapacidad y brindan asesoramiento a las familias. Los CDOs cuentan con equipos multidisciplinarios integrados por seis especialistas; psicólogo, psicopedagogo, pedagogo, logopeda, psicometrista y trabajador social.

Cuba también cuenta con aulas hospitalarias para los niños que necesitan un largo proceso de hospitalización. La atención educativa en aulas hospitalarias combina los avances científicos de la pedagogía y la psicología, adaptaciones curriculares y el acompañamiento y atención de las familias. En la ac­tua­li­dad existen en cada institución pediátrica y hos­pitales donde se brindan servicios pe­diátricos de largas estadías, con una matrícula aproximada de 356 alumnos en 2019 según datos del Ministerio de Educación (MINED).

La Resolución No. 48/2006 del MINED norma el acceso del alumnado con discapacidad intelectual a las escuelas de oficios al concluir el 6to grado en la Educación Primaria o el 9no grado en la Educación Especial. Según la UNICEF, actualmente funcionan 51 escuelas de oficios en Cuba en 12 provincias con una matrícula que supera los 4,000 estudiantes de los cuales el 15% son egresados de las escuelas especiales. Las escuelas de oficio tienen una orientación de tipo vocacional que incluye la formación y desarrollo de habilidades para el trabajo en sectores como la industria, agroindustria y los servicios.

  1. Leyes, políticas y programas

En 2019, Cuba aprobó una nueva Constitución mediante un referendo popular realizado el 24 de febrero de 2019. El artículo 37 establece: “la educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que garantizará servicios de educación gratuita, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado”. El artículo 42 establece que “todas las personas son iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las autoridades y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana”.

La legislación nacional considera plenamente a los niños, niñas y adolescentes como personas con derechos individuales, de conformidad con el Artículo 3 (1) de la Convención de los Derechos del Niño.

A parte de la Constitución Política de la República los principales instrumentos jurídicos en esta dirección son:

  • El Código de la Familia (1975)
  • El Código de la Niñez y la Juventud (1978).
  • La Ley No. 105 de Seguridad Social (2008).
  • El Decreto No. 283, Reglamento de la Ley de Seguridad Social (2009).
  • El Decreto-Ley No. 234 “De la Maternidad de la Trabajadora” (2003)
  • El Decreto ley sobre la Adopción, los Hogares de Menores y las Familias Sustitutas (Decreto-Ley No. 76 de 1984).
     

Cuba se ha adherido a instrumentos internacionales que contribuyen a garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, como la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979 y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en 2007, entre otros.

El sistema educativo cubano se rige por la
Ley de Nacionalización general y gratuita de la enseñanza (1961) que establece que la enseñanza debe impartirse gratuitamente para garantizar el derecho a todos los ciudadanos a recibirla sin distinciones ni privilegios. También establece que la enseñanza, en todos sus niveles, debe estar orientada mediante la integración unitaria de un sistema educacional que responda a las necesidades culturales, técnicas y sociales que impone el desarrollo de la Nación. Actualmente se trabaja en la elaboración de una Ley de Educación que se inscribe en el cronograma legislativo del país y que está prevista para el 2023.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 establecen que el Estado garantizará el derecho de todos a acceder gratuitamente a los servicios de educación y salud, con estándares de calidad internacionalmente reconocidos; y la equidad en el acceso a la educación media y superior, en correspondencia con las necesidades del desarrollo del país y el territorio, la capacidad, aptitud y preparación de los aspirantes que reúnan los requisitos para cada especialidad, tomando en cuenta sus preferencias.

El Estado garantizará el ejercicio de los derechos y deberes de todos los ciudadanos, con igualdad, inclusión y justicia social, expresados en el acceso a oportunidades, las realizaciones o resultados, la distribución de los beneficios del desarrollo y el enfrentamiento a toda forma de discriminación por color de la piel, género, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, origen territorial, creencia religiosa, edad y cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana.

Discapacidad

Cuba ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2007.

Si bien en el país no existe una ley específica que norme el acceso de las personas con discapacidad a la educación regular, Cuba cuenta con decretos, disposiciones y regulaciones que regulan el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social publicó en 2007 una Reseña de las normas jurídicas cubanas relacionadas con las personas con discapacidad. En materia de educación cabe destacar la Resolución no. 247 de 1980 que aprobó y puso en vigor el reglamento escolar de los centros de docentes del subsistema de la educación especial; la Resolución no. 160 de 1991 que establece los documentos normativos rectores para el perfeccionamiento del subsistema de la educación especial; la Resolución 141 de 2001 que establece la preparación de los alumnos con NEE con carácter transitorio para la continuidad de estudios a partir del momento en que son escolarizados en centros de enseñanza general y en centros de educación especial y la Circular Conjunta del MES-MINED de 2003 que estipula un tratamiento diferenciado que facilita el acceso a la educación superior a  los jóvenes con discapacidad que aspiren a continuar estudios en este nivel.

En 2006, con la Resolución 48 de 2006 del MINED autorizó el ingreso de estudiantes con diagnóstico de retraso mental al plan de estudios de las Escuelas de Oficios, con la previa evaluación del Centro de Diagnóstico y Orientación. Dos años después la Resolución no. 56 de 2008 facultó a los rectores de los Centros de Educación Superior para eximir con carácter excepcional, a los estudiantes universitarios sordos de cursar la disciplina idioma inglés o cualquier otro idioma extranjero, que forme parte del plan de estudio de la carrera en que se encuentren matriculados.

Según un documento de trabajo de la UNICEF junto con el Ministerio de Educación publicado en 2015, la educación especial en Cuba se rige por los siguientes principios: 

  1. Principio de carácter preventivo
  2. Principio del carácter correctivo, compensatorio y de la formación y desarrollo integral de la personalidad de los individuos con NEE
  3. Principio de la preparación laboral e inserción en el trabajo
  4. Principio de la orientación familiar y de la participación protagónica de los padres en la educación de sus hijos
  5. Principio del enfoque inclusivo de la educación especial.

El último principio sobre el enfoque inclusivo de la educación especial considera que no basta ubicar o colocar a una persona en los distintos entornos sociales. Los alumnos con necesidades educativas especiales deben gozar de los mismos derechos y posibilidades que los demás y deben desarrollarse en un contexto incluyente que facilite su inserción en la vida social y laboral. El carácter transitiorio de las escuelas de educación especial le ofrece a los docentes la oportunidad de preparar a los niños para su ingreso o regreso a la escuela regular. Así mismo, se busca consolidar a las instituciones de educación especial como centros de recursos y apoyo al servicio de todas las educaciones para el logro de una inclusión social eficiente de los niños, adolescentes y jóvenes con NEE, estas instituciones no tienen carácter obligatorio y acceden a ellas aquellos niños y adolescentes que requieren de recursos y apoyos más específicos.

En 2019 el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad expresó sus observaciones finales sobre el informe inicial de Cuba. El Comité recomendó la aprobación de una ley nacional que garantice la protección de los derechos de las personas con discapacidad y expresó su preocupación: (a) por las barreras que impiden que los niños cubanos gocen el derecho a una educación inclusiva de alta calidad en igualdad de condiciones que los demás; (b) por la prevalencia de escuelas especiales y determinó que siguen existiendo dificultades de carácter práctico que impiden a los niños y los alumnos adultos con discapacidad acceder a la enseñanza superior, debido en parte a la falta de apoyo individualizado.

En cuanto a la interseccionalidad entre género y discapacidad, el Informe del Comité observó que en el ámbito de la educación las mujeres y las niñas con discapacidad que viven en zonas rurales, son Afrodescendientes o tienen una discapacidad intelectual se enfrentan a barreras para acceder a los servicios de educación y salud.

Género

La Constitución de la República de Cuba de 1976 prohíbe la discriminación por motivos de sexo.

Una prioridad de la política educacional ha sido la educación de la sexualidad, concebida como un derecho humano y como parte de la formación integral de los niños, niñas, jóvenes. Sus contenidos han sido incluidos en los diversos niveles del currículo escolar y sometido al trabajo de perfeccionamiento educacional desarrollado por el MINED a partir de la década de los 70s.  

La Resolución ministerial núm. 139 (2011) aprobó el Programa de Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos sexuales para su aplicación en el currículo escolar de las educaciones pre-escolar, primaria, especial, secundaria, básica, preuniversitaria, técnica y profesional. El programa busca fortalecer en el sistema de formación del personal docente de nivel inicial, medio y superior la educación de la sexualidad y prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual con enfoque de género y derechos sexuales mediante el currículo de base, propio y optativo electivo, así como en la superación post graduada.

En las Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavos combinados de Cuba (2013), el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer señaló con satisfacción los logros del Estado cubano en el ámbito de la educación de mujeres y niñas. Sin embargo, le preocupa la falta de datos, desglosados por sexo, etnia y presencia o ausencia de discapacidad, sobre la matrícula en todos los niveles, especialmente en la enseñanza superior, sobre las tasas de abandono escolar y sobre los ámbitos de estudio elegidos; y la representación excesiva de la mujer en los escalones más bajos de la educación, y que apenas un 7% de los rectores universitarios sean mujeres.

A pesar de la organización de campañas de sensibilización y que la educación sexual forma parte de los planes de estudio escolares, el Comité expresó su preocupación por los embarazos en la adolescencia.

Educación en zonas rurales y remotas

Según la Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos, Cuba cuenta con una red de escuelas primarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el territorio, incluyendo en las zonas montañosas y de difícil acceso. A pesar de que existe un mayor número de escuelas en las zonas rurales, es mayor el número de estudiantes que cursa la primaria en centros urbanos. El país ha trabajado para reducir las brechas aún existentes entre las zonas rurales y urbanas.

En Las Tunas por ejemplo hay un total de 489 escuelas primarias de las cuales 375 son escuelas rurales.

Personas afrodescendientes

El 9,3% de la población cubana es negra según el Censo poblacional de la Oficina Nacional de Estadística e Información (2012). Este grupo poblacional es víctima de desigualdades en el acceso a la educación, particularmente en el nivel superior. Los municipios menos representados entre los estudiantes de la educación superior son aquellos donde hay más concentración de población Afrodescendiente.

Otros

El programa cubano de alfabetización “Yo sí Puedo” ha logrado alfabetizar a 10 millones de personas en 130 países. El programa, dirigido a aquellas personas mayores de 15 años que nunca asistieron a la escuela ha tenido resultados muy positivos al ser un método económico, flexible y con la capacidad de ser adaptado a cualquier país o comunidad. 

  1. Gobernanza

El Ministerio de Educación (MINED) y el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) son los encargados de la elaboración y ejecución de las políticas educativas.

Existen Direcciones Nacionales para el área de educación preescolar, educación especial, primaria, secundaria básica, preuniversitaria, técnica profesional y adultos entre otros.

La Dirección Nacional de Educación Especial está a cargo de la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales en la isla. El diagnóstico psicopedagógico de los estudiantes con NEE en Cuba, es responsabilidad de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO). Existen 203 Centros distribuidos en 168 municipios cuya misión es garantizar el proceso de diagnóstico y orientación de los estudiantes con NEE. El diagnóstico psicopedagógico emitido por los Centros de Diagnóstico y Orientación es el único reconocido que reúne las condiciones necesarias para proceder a la ubicación de un menor en una institución de la Educación Especial.

El equipo técnico asesor a nivel provincial tiene como objetivo asesorar a los equipos metodológicos provinciales de los diferentes niveles educativos, al departamento de Inspección, al Consejo de Atención a Menores, al Grupo de trabajo preventivo y al asesor de Salud Escolar con el objetivo de elevar la calidad de la atención educativa integral.

  1. Ambientes de aprendizaje

Infraestructura

Según la Revisión Nacional 2015 de la Educación para Todos, Cuba ha venido trabajando en el mantenimiento de las infraestructuras necesarias para la disminución de la cantidad de alumnos en las aulas en el nivel primario y secundario. Existen escuelas inclusivas como la escuela Solidaridad con Panamá o Amistad Cuba Viet-Nam  donde no existen barreras físicas para los estudiantes con discapacidad y unos 200 estudiantes con discapacidades físicas e intelectuales reciben atención personalizada.

Currículo

Según el MINED, en las escuelas de Educación Especial se aplica el mismo currículo básico de la Educación General con algunas adaptaciones curriculares para aquellas escuelas que atienden niños con retraso mental. Se aplican alternativas de escolarización ajustadas a las características de los alumnos y el proceso educativo se desarrolla en una relación alumno–profesor que no rebasa los 12 educandos por grupo y en algunos casos es inferior.  

El Programa de Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos sexuales buscó su aplicación de un enfoque de género y derechos sexuales en el currículo escolar en la educación preescolar, primaria, especial, secundaria, básica, preuniversitaria, técnica y profesional.  

  1. Docentes y personal educativo  

Discapacidad

La Carta Circular de 2002 del MINED  incrementó las plazas de profesores de apoyo preparados en educación especial, en calidad de asesor en la escuela regular.

La educación especial la dirige un profesor especializado. Para la atención educativa de los estudiantes con NEE se cuenta con los siguientes profesionales especializados: maestros, psicólogos, psicopedagogos, psicoterapeuta, logopeda, rehabilitadores físicos, intérpretes de Lengua de Señas Cubana, instructores de arte, bibliotecarios, profesores de Educación Física y educadores musicales, entre otros.

Los niños con severas limitaciones físico- motoras son atendidos en sus hogares por docentes ambulantes. También existen aulas especiales en centros hospitalarios donde imparten las clases estos docentes.

Por otro lado, los docentes que trabajan en aulas hospitalarias pueden tener una formación como maestro primario o de la enseñanza especial. Por lo general, son docentes con muchos años de experiencia en el sector.

Desde el 2017 se ha venido trabajando en la realización de guías para docentes a nivel nacional, como herramienta técnica para la superación con el objetivo de mejorar la calidad de la educación que reciben niños, niñas y adolescentes con NEE estudian en las instituciones regulares.

En 2019, más de 400 jóvenes graduados de escuelas pedagógicas se incorporaron a las aulas de escuelas especiales. Estos docentes, apoyan a los estudiantes en la transición a la educación regular y ofrecen servicios altamente especializados

Género

El Programa de Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos sexuales buscó fortalecer el sistema de formación del personal docente de nivel inicial, medio y superior la educación de la sexualidad y prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual con enfoque de género y derechos sexuales mediante el currículo de base, propio y optativo electivo, así como en la superación post graduada.

Educación en zonas rurales y remotas

Los y las docentes en áreas rurales trabajan con niños en múltiples grados en una misma aula. El major desafío para estos docentes es contar con una formación que les permita responder a las necesidades de todos los niños en el aula. Hoy en día cuentan con libros de texto y manuales que les ayudan en este propósito. Así mismo, se realizan eventos pedagógicos en zonas rurales donde hay un intercambio de experiencias entre docentes. Estos eventos benefician a los docentes y permiten mejorar la calidad de la educación en zonas rurales.

  1. Datos y monitoreo

Existe información sobre los educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad que se atienden en los contextos regulares y que se publican en el anuario estadístico del Ministerio de Educación al inicio de cada curso escolar.

Última modificación:

Jue, 17/06/2021 - 12:42

Temas