Educación integral en sexualidad
3. Legislación y políticas nacionales
1. Contexto/antecedentes
En el 2006 se constituye la Comisión de Educación Sexual con el cometido de “elaborar un proyecto programático que apunta a la incorporación de la educación sexual en el proceso educativo integral de las y los alumnos, basado en un contexto de Desarrollo, Salud y Derechos que potencie la construcción de ciudadanía”. El Programa Nacional de Educación Sexual (PES) se implementa a partir del 2008 representa una dimensión transversal en los ciclos, modalidades y niveles de la educación obligatoria en Uruguay.
2. Terminología
A nivel normativo se utiliza el termino Educación Sexual. El Programa de Educación Sexual (PES) define la sexualidad como «una dimensión constitutiva de los seres humanos, integradora de la personalidad y en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas que se proyecta y expresa en las relaciones sociales y en los diversos vínculos que establecen los integrantes de la sociedad en un momento histórico, económico, social y cultural determinado».
3. Legislación y políticas nacionales
3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario
INTERNACIONAL |
|
|
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) Fecha de ratificación: 1981 |
Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género. |
|
Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) Fecha de ratificación: 1990 |
Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada. |
|
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) Fecha de ratificación: 2009 |
Se compromete a alcanzar el máximo nivel de salud posible para las personas con discapacidad. |
|
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Fecha de ratificación: 1970 |
Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud. |
|
UNESCO Convención contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza Fecha de ratificación: 2004 |
Reafirma la educación como un derecho humano y destaca la obligación de los Estados de garantizar la educación gratuita y obligatoria. Prohíbe cualquier forma de discriminación y promueve la igualdad de oportunidades educativas. |
|
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994) Asistió |
Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales. |
|
REGIONAL |
|
|
Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe)
Firmó |
Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales |
|
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe)
Participó |
Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual sexualidad, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos. |
3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar
transversales destacados en la formación integral de estudiantes en cualquiera de las modalidades educativas del sistema educativo formal. Adicionalmente, la Ley General de Educación (N° 18437), establece la educación sexual tendrá como propósito proporcionar instrumentos adecuados que promuevan en educadores y educandos, la reflexión crítica ante las relaciones de género y la sexualidad en general para un disfrute responsable de la misma.
La Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva (N 18426) dicta la responsabilidad del Estado de garantizar las condiciones para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de toda la población, e incluye entre los objetivos de su política el difundir y proteger los derechos de niños, niñas, adolescentes y personas adultas en materia de información y servicios de salud sexual y reproductiva.
El Código de la Niñez y la Adolescencia considera de interés superior de niños y niñas su reconocimiento como sujetos de derecho, el reconocimiento de sus derechos sexuales, y el derecho a recibir información, a ser oídos y a formarse su propia opinión.
El Programa sobre Educación Sexual (PES) se implementa a partir del 2008 en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo. En los objetivos específicos, del Programa sobre Educación Sexual (PES) propone: a) brindar formación en educación sexual para el colectivo de docentes que desarrollan la implementación curricular, en diferentes modalidades (online, semipresencial, presencial); b) fortalecer los Centros de Referencia y Documentación Departamentales como una herramienta sustancial para la implementación de la educación sexual en el sistema educativo, a través de acciones que impacten en el tipo de actividades, en el crecimiento de la colección bibliográfica y en los servicios que se prestan; c) ejecutar líneas de investigación, que hagan posible la aproximación a las realidades de las y los estudiantes del sistema y de sus familias, y brinden insumos necesarios para incrementar la calidad del proceso educativo; y d) fortalecer la implementación de la educación sexual a nivel territorial, a través de la consolidación y profundización de las acciones de los Grupos Departamentales de Educación Sexual, concebidos como un espacio de trabajo de coordinación entre los subsistemas de la ANEP con otras instituciones y con las organizaciones de la sociedad civil.
3.3. Currículo
Obligatorio u optativo
La Ley General de Educación N° 18437, establece la obligatoriedad de incluir la educación sexual como uno de los ejes transversales de la formación de estudiantes desde la educación inicial hasta la formación docente.
Modelo de entrega
En el 2008 se incorpora el Programa de Educación Sexual (PES) al proceso educativo en todos los niveles de la educación formal de manera transversal.
Amplitud de contenido
El Programa de Educación Inicial y Primaria incorpora la Educación Sexual como un eje transversal, desde nivel inicial 3 años a sexto año. De esta manera, existen contenidos de enseñanza explícitos, en el Área de Conocimiento Social, en el Área de Conocimiento de la Naturaleza, en el Área de Conocimiento Corporal y en el Área de Conocimiento Artístico. Las actividades de educación sexual estén a cargo del docente, quien puede instalar la temática en el trabajo cotidiano del aula. En la Educación Secundaria, la educación en sexualidad se implementa desde una modalidad de trabajo transversal dentro del aula, coordinando con docentes de otras asignaturas y/o en talleres dentro del marco curricular. El marco curricular del Programa de Educación Sexual incluye los ejes temáticos de Género, Salud sexual y Salud reproductiva y Diversidad Sexual.
Recursos de aprendizaje
Las instituciones responsables de la educación sexual en los diferentes niveles educativos han presentado materiales o guías destinados a docentes e instituciones educativas con herramientas para abordar la Educación Sexual en los diferentes niveles. A nivel inicial y primaria, la Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria. El Programa de Educación Sexual de ANEP han desarrollado guías y materiales para los docentes de educación secundaria que ofrece un marco referencial y conceptual para la educación sexual.
3.4. Docentes
El Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria ofrece el Curso Básicos de Educación Sexual (120 horas). Cursos de Profundización de Educación Sexual (60 horas); seminarios y jornadas. La Formación docente en los diferentes niveles deben atender a seminarios obligatorios dictados por la ANEP, Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), o IPES. El programa de Educación Sexual, incluye las diferentes unidades a tratar con su respectivo objetivo, contenidos conceptuales, contenidos procedimentales, los logros de aprendizaje esperados y actividades sugeridas para los diferentes ciclos educativos.
Conforme lo establecido en el programa de Educación Sexual, las/os docentes referentes son designados por el Consejo de Educación Secundaria a partir de la elección de horas docentes destinadas a tal fin y su designación, es de carácter departamental. En cada departamento del país, profesoras/es integrarán un Grupo de Trabajo conformado con docentes pertenecientes a los diferentes subsistemas (Formación Docente, Consejo de Educación Primaria, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Técnico Profesional) y Educadores de Salud, integrantes del Programa de Salud del CODICEN.
La Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva N 18426 incluye dentro de sus objetivos general el capacitar a las y los docentes de los ciclos primario, secundario y terciario para la educación en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
3.5. Escuelas
El Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 17.823), establece que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a la información y acceso a los servicios de salud, inclusive los referidos a salud sexual y reproductiva.
4. Gobernanza
4.1. Ministerios responsables
En Uruguay la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) es el organismo estatal autónomo responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo público en los subsistemas de Educación Inicial y Primaria, Secundaria, Técnica Profesional y Formación en Educación en todo el territorio nacional. Su órgano de gobierno es el Consejo Directivo Central (CODICEN). Entre sus cometidos, esta Comisión está encargada de planificar, diseñar y consolidar las actividades para la implementación curricular del proyecto, así como de evaluar su proceso y grado de consolidación. La educación pública uruguaya se estructura a través de los denominados sistemas desconcentrados o subsistemas. Todos ellos forman parte de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Los subsistemas o desconcentrados son: el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP); el Consejo de Educación Secundaria (CES); el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP), y el Consejo de Formación en Educación (CFE). El Programa de Educación Sexual (PES) se integra a la Dirección Sectorial de Planeamiento Educativo para el logro de la total y plena incorporación de la temática a la dinámica del sistema. El programa trabaja en coordinación con la Comisión de Educación Sexual de la ANEP y con los subsistemas, en tres líneas estratégicas: formación de los docentes; producción del conocimiento; establecimiento de centros de referencia y documentación departamentales. Siendo las comisiones de educación sexual de los subsistemas las responsables de la implementación curricular.
4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía
El programa de Educación Sexual, establece que los equipos docentes e institucionales tendrán, a partir de la intervención de los docentes referentes, la oportunidad de apropiarse de la propuesta y, adoptando la modalidad de trabajo colaborativa, podrán establecer acuerdos, reflexionar en conjunto, proponer iniciativas y elaborar criterios de abordaje pedagógico y didáctico comunes. A nivel secundario, los docentes de los centros escolares elaboran un Plan Anual de Trabajo priorizando las situaciones emergentes en el aula. El Programa de Educación Sexual a nivel secundario brinda a docentes referentes de un marco filosófico y conceptual, pero son los docentes quienes determinan los contenidos y orden en que serán desarrollados.
4.3. Asignación presupuestaria del gobierno
No se ha encontrado información sobre los fondos distribuidos para la incorporación y Desarrollo de la educación sexual en Uruguay.
5. Monitoreo/Información
El programa de Educación Sexual, establece los logros de aprendizaje para cada una de las temáticas, así como una propuesta de evaluación dependiendo de la modalidad y propuesta de técnicas de evaluación.