INCLUSIÓN
3. Leyes, polÌticas y programas
6. Docentes y personal educativo
Educación Inclusiva
La inclusión aparece como uno de los principales principios de acción dentro del Plan Estratégico de Educación 2016-2020 . Según el plan estratégico, la inclusión se encarga de “facilitar el acceso de la población a los servicios educativos sin distinción alguna y que responda a la diversidad cultural, étnica, de género, geográfica y de habilidades especiales”.
La Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad (2008), delimita la definición de educación inclusiva a la población con NEE. La inclusión educativa es aquella donde todas las personas comparten las mismas oportunidades de aprender, con adecuaciones curriculares para atender necesidades especiales.
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
De acuerdo con la Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales (2007), las necesidades educativas especiales (NEE) son “las experimentadas por aquellas personas que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse del currículo educativo correspondiente a su edad, por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje”.
Educación Especial
El artículo 47 de la Ley de Educación (1991) define la educación especial como “el proceso educativo que comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas que presenten deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectual, física y sensorial y/o que den evidencia de capacidad superior a la normal”.
La Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales (2007) la define como el “servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma temporal o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico para las personas con capacidades especiales.”
En Guatemala existen escuelas de educación especial, escuelas inclusivas y escuelas especiales donde funciona el programa aula recurso. El Plan Estratégico de Educación 2016-2020 buscó fortalecer los procesos de escuelas inclusivas para mejorar la calidad de la educación de las personas con necesidades educativas especiales.
La Ley de atención a las personas con discapacidad (1996) decretó que las personas con discapacidad podrán recibir su educación en sistema regular con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no puedan “satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluidos los brindados en los centros de enseñanza especial. La Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales (2007) también decretó que personas con capacidades especiales que por la complejidad de su caso, no puedan ser atendidos en centros educativos regulares deberán asistir a escuelas especiales.
Desde el 2019 el MINEDUC viene trabajando en la creación de Centros de Recursos para la Educación Inclusiva (CREI). Los CREI son un servicio educativo que promueve la educación inclusiva en el sistema educativo nacional. Buscan contribuir al acceso, permanencia y promoción de los estudiantes con NEE en los distintos niveles educativos, fomentar la educación inclusiva en el centro educativo, fortalecer las capacidades de los docentes, propiciar asesoramiento y acompañamiento a padres de familia y comunidad educativa y gestionar recursos para promover la educación inclusiva en la comunidad. El servicio, se extenderá en el país de forma gradual. Su expansión está a cargo de la Dirección General de Educación Especial.
La Ley de Educación Nacional de 1991 fundamenta los principios de la educación en Guatemala. Establece que la educación en Guatemala debe realizarse en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que lo conforman (artículo 1). La ley define las distintas modalidades de la educación que existen en el país; educación inicial, educación experimental, educación especial, educación estética, educación a distancia, educación bilingüe, educación física, educación acelerada para adultos y educación por madurez.
El Plan Estratégico de Educación 2016-2020 buscó facilitar el acceso de la población guatemalteca a los servicios educativos sin distinción alguna, respondiendo a la diversidad cultural, étnica, de género, geográfica y de habilidades especiales de sus habitantes. La inclusión, la multiculturalidad e interculturalidad, la pertinencia lingüística y cultural, el diálogo y la participación social y la educación como derecho, aparecen como principios de acción del plan estratégico.
Discapacidad
La Ley de Educación Nacional de 1991 establece que es deber del estado promover y apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles. Son finalidades de la educación especial propiciar el desarrollo integral de las personas con NEE y promover la integración y normalización de las personas con discapacidad. La ley establece que el MINEDUC creará, promoverá y apoyará proyectos y centros educativos que buscan atender e integrar los casos especiales.
La Ley de atención a las personas con discapacidad (1996) garantiza la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en ámbitos como la salud, la educación y el trabajo. Decretó que la persona con discapacidad “tiene derecho a la educación desde la estimulación temprana hasta la educación superior siempre y cuando su limitación física o mental se lo permita”. El MINEDUC deberá “desarrollar los mecanismos necesarios para que la persona con discapacidad del área rural tenga acceso a la educación, mediante programas adecuados a su realidad geográfica y étnica, garantizando la educación bilingüe, en las zonas de población mayoritariamente indígena”.
En 2003 mediante el acuerdo ministerial 830 se establece la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la población con Necesidades Educativas Especiales la cual define que “la población con NEE con o sin discapacidad, tiene derecho a la educación especial, así como a la educación regular con los servicios de apoyo respectivos.”
En 2007 se aprobó la Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales. Buscó asegurar el acceso a los servicios y atención educativa de calidad a niños, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de oportunidades garantizando la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo. El Plan Estratégico de Educación 2016-2020 tiene como objetivo un incremento del 7% de los servicios de atención a la niñez y juventud con capacidades especiales.
El Decreto Legislativo No. 59-2008, aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En 2008, el MINEDUC aprobó la Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad. La política buscó mejorar el acceso a la educación y la calidad de vida de las personas con NEE y luchar contra la exclusión educativa. Propone adecuaciones pedagógicas, cambios administrativos en el sistema educativo y el desarrollo de líneas de acción estratégicas por 10 años para brindar oportunidades educativas con calidad, equidad y pertinencia a la educación con NEE. Se propone la creación del programa de escuelas inclusivas para que los establecimientos regulares transformen su propuesta pedagógica y desarrollen metodologías de enseñanza inclusivas.
El Acuerdo Ministerial 2815 de septiembre de 2019 creó los Centros de Recursos para la Educación Inclusiva. Los CREI son un servicio educativo que promueve la educación inclusiva en el sistema educativo nacional. Trabajan en la formación docente, el acompañamiento de los alumnos con NEE asociadas o no a la discapacidad y la atención a los padres de familia.
Cabe destacar otros programas destinados a la inclusión de personas con discapacidad como el Proyecto de Inclusión Educativa financiado por la OIE, el Programa: Atención para Estudiantes de Alta Dotación financiado por el Ministerio de Educación y la UNESCO y el Colegio Benito Juárez forma genios dedicado a la educación de niños de escasos recursos con coeficientes por encima del promedio.
Género
Según ONU Mujeres, Guatemala ha avanzado significativamente en el índice de paridad entre los géneros en las tasas de matriculación en todos los niveles educativos. Sin embargo, la calidad y cobertura continúa siendo un reto notablemente para las mujeres indígenas en el nivel secundario. Existe disparidades de género en todos los niveles educativos.
La Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer de 1999 promueve en su artículo 9 acciones y mecanismos que garanticen la equidad en la educación. Entre ellos, se encuentran extender y ampliar la cobertura escolar en todos los niveles para incrementar el acceso y permanencia de las mujeres en la educación, reducir las tasas de deserción escolar de mujeres y garantizar a la mujer igualdad de oportunidades en la obtención de becas, créditos educativos y otras subvenciones.
El Acuerdo Gubernativo no. 302 de 2009 aprobó la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023. La política tiene como objetivo “promover el desarrollo de las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas en todas las esferas de la vida económica, social, política y cultural”. En materia educativa, la política busca garantizar el ingreso, permanencia y cobertura de las niñas mayas, garífunas, xincas y mestizas en todos los niveles y luchar contra el analfabetismo. Se garantiza la educación sexual en todos los niveles del sistema educativo.
Existe una Estrategia y Plan para la Institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNDIM) y un Plan de Equidad de Oportunidades del MINEDUC para disminuir las brechas de desigualdad de género. En el marco de la estrategia se propuso la creación de una dependencia para velar por la incorporación de la equidad de género y la educación integral de la sexualidad con pertinencia étnica.
La Estrategia de Educación Integral en Sexualidad buscó reducir en un 75% el número de escuelas que no han institucionalizado la educación integral de la sexualidad y trabajar para la incorporación de la misma en el sistema educativo formal, en los niveles primario y medio, incluyendo la formación y profesionalización de los docentes.
Grupos étnicos y lingüísticos y población indígena
La Constitución Política de Guatemala reformada en 1993, reconoce en el artículo 76 la enseñanza bilingüe en las zonas de predominante población indígena.
La Ley de Educación (1991) establece que la educación bilingüe es una modalidad del sistema educativo que “responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas de educación escolar y educación extraescolar o paralela” (artículo 56). La educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población indígena será preeminente en cualquiera de los niveles y áreas de estudio. La finalidad de la educación bilingüe es afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.
El Acuerdo Gubernativo 22-2004 acordó Generalizar la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Establece la obligatoriedad de la enseñanza y la práctica de la multiculturalidad e interculturalidad como políticas públicas para el tratamiento de las diferencias étnicas y culturales para todos los estudiantes del sector público y privado (art 2).
El Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural (2009) buscó promover la EBI como una opción educativa. Sin embargo, a pesar de los intentos por promover la educación bilingüe, las demandas educativas indígenas no han sido del todo correspondidas ya que persisten altos índices de deserción y ausentismo en los primeros grados.
Algunas de las metas de la Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural incluyen la ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas, la elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto de comunicación y lenguaje, la capacitación de docentes y el control de la calidad de la EIB en el nivel primario.
El reporte Mírame soy indígena y también soy Guatemala publicado por UNICEF en 2017 identifica algunas de las necesidades específicas de la niñez indígena en Guatemala donde de cada diez niñas y adolescentes indígenas, sólo seis terminan la primaria, dos la secundaria y una accede a la universidad. Aunque la EIB es obligatoria de acuerdo a la ley, en varias comunidades aún no se ha realizado el derecho a la educación de los niños y jóvenes indígenas.
Zonas rurales y remotas
La pobreza y la desigualdad afectan primordialmente a la población indígena del país. El Plan Estratégico de Educación 2016-2020 buscó incrementar la oferta pública del nivel pre-primario, primario y medio en las áreas rural y urbano marginales.
Niños trabajadores
Según la UNICEF, Guatemala es el país centroamericano donde hay más niños trabajadores. Las últimas estadísticas muestran que alrededor de 507.000 niñas y niños guatemaltecos de 7 a 14 años trabajan. Se trata de uno de los grupos más vulnerables. UNICEF junto con el Ministerio de Educación y con otras ONG vienen trabajando para enfrentar esta la situación con el programa Salvemos el Primer Grado.
La administración del sistema educativo es descentralizada y regionalizada.
A nivel nacional los dos órganos encargados de la elaboración de políticas educativas son el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación. A nivel local, las Direcciones Departamentales de Educación manejan recursos financieros y políticas educativas a nivel departamental.
Discapacidad
La Dirección General de Educación Especial DIGEESP, creada en 2008, es la dependencia especial del Ministerio de Educación encargada de la aplicación de la ley y las políticas públicas relativas al desarrollo de las personas con capacidades especiales. Antes de la creación de la DIGEESP, la Unidad de Educación Especial formaba parte de la Dirección General de Calidad y Desarrollo Educativo del MINEDUC. La Unidad de Educación Especial estaba encargada, entre otros, de la capacitación de docentes regulares y de educación especial, de garantizar la inclusión de la atención de las NEE en el currículo nacional y de la creación de un protocolo de evaluación para los graduandos con NEE.
El Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (CONADI) trabaja como ente coordinador, asesor e impulsor que incide en la aplicación de políticas generales y de Estado para el cumplimiento de derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad en Guatemala.
A nivel local cabe destacar los Coordinadores Departamentales de Educación Especial los cuales brindan asistencia técnica y profesional a docentes regulares para los procesos de adecuaciones curriculares y la obtención de becas para los estudiantes con discapacidad. La DIGEESP cuenta con un coordinador en cada uno de los 22 departamentos.
Género
La Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica (UNEGEPE) es responsable de asesorar, acompañar y apoyar a las Direcciones Generales y Direcciones Departamentales en el diseño e implementación de lo establecido en el plan para la institucionalización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres.
Existe un convenio de coordinación interinstitucional entre la Secretaría Presidencial de la Mujer, MINEDUC y la Secretaría de Comunicación de la Presidencia para la institucionalización de la perspectiva de género en las leyes y políticas, y para la promoción de la Educación Integral de la Sexualidad y la prevención de la violencia.
Población Indígena
Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 526-2003 se crea el Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural encargado de impulsar la enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural y de promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas con base en sus idiomas y culturas propias.
La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) tiene como objetivo diseñar y hacer operativo el proceso de la EIB, las políticas curriculares, de atención a la diversidad personal, social, cultural y lingüística en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
La Ley de atención a las personas con discapacidad (1996) establece en su artículo 28 que las autoridades educativas “efectuarán las adaptaciones necesarias y proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas con discapacidad sea efectivo (…) incluyen los recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física.”
Infraestructura
El MINEDUC desarrolló una estrategia para la atención de la infraestructura escolar en los niveles preprimario, primario y medio para 2016-2019. Contempla la elaboración de un Plan Nacional de Inversión de la Infraestructura Escolar, la realización de un censo de infraestructura de educación en 2017 y el establecimiento de una unidad departamental de infraestructura educativa.
El Plan Estratégico de Educación 2016-2020 contempla mejoras en la infraestructura de las escuelas en zonas rurales del país. Se repararon 485 aulas y construyeron 258. Se promueve el acceso a los estudiantes a las tecnologías de información y comunicación. En línea con este plan, en 2019 se trabajó en el mejoramiento de 4,000 escuelas con el propósito de mantener “espacios dignos y saludables para la enseñanza y el aprendizaje”.
Currículo
Discapacidad
La Ley de Educación Especial para las personas con Capacidades Especiales (2007) determinó que el currículo para personas con capacidades especiales debía tener como referente los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles de manera flexible para garantizar adaptaciones pertinentes a las características y necesidades de los estudiantes. Se promueve el enfoque de inclusión en el currículo.
Guatemala se encuentra actualmente rediseñando su Currículo Nacional de Base CNB-del Ciclo Básico. En la Estrategia del Rediseño del Currículo Nacional Base –CNB- del Ciclo de Educación Básica se establece como objetivo rediseñar el currículo de forma participativa, con pertenencia cultural y lingüística.
Existe un eje de Equidad de género, etnia y sociedad en el CNB en nivel pre-primario, primario y medio que abarca temas como la educación sexual y la equidad étnica y social.
La DIGEESP trabaja en la realización de adecuaciones curriculares y el desarrollo de materiales didácticos para mejorar las condiciones de aprendizaje de las personas con capacidades especiales.
Género
La Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer de 1999 propuso la introducción de contenidos básicos de valorización cultural y de género en las políticas y planes educativos.
La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023 buscó integrar al CNB materias y prácticas que potencien el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas y adecuar el CNB para responder a las características y necesidades de estas niñas.
La Estrategia de Educación Integral en Sexualidad buscó incorporar la educación integral en sexualidad en el CNB.
Población Indígena
El Acuerdo Gubernativo 22-2004 determinó que el currículo nacional debía responder a las realidades lingüísticas y culturales del país. Promovió la pertinencia del currículo para los pueblos indígenas y la descentralización curricular en tres niveles; nacional, regional y local. La DIGEBI promueve la elaboración de textos, módulos y material didáctico educativo en los idiomas Mayas, Garifuna y Xinka y el desarrollo de políticas curriculares que promuevan la atención a la diversidad lingüística.
La Política de Educación Inclusiva para la Población con NEE con y sin Discapacidad buscó incluir la temática vinculada a la discapacidad y atención de las NEE como eje transversal de la formación docente inicial y en servicio. Se promueven los reconocimientos para los docentes que participen en procesos inclusivos.
Desde 2007 se vienen realizando programas de capacitación para los docentes encargados de la educación de personas con capacidades especiales. Los Centros Educativos Especiales en los municipios de la República cuentan con un equipo interdisciplinario calificado con un profesorado o licenciatura en el área de educación especial. Reciben capacitaciones en forma constante por parte del MINEDUC.
El programa de escuelas inclusivas del MINEDUC, buscó que todos los niños y jóvenes puedan aprender en planteles regulares sin discriminación y segregación. Prevé que en todos los niveles se cuente con un docente de educación especial, capacitado en lineamientos técnicos y administrativos para atender los estudiantes con NEE y fomentar una cultura inclusiva dentro del aula.
En 2019 se crean los Centros de Recursos para la Educación Inclusiva los cuales buscan fortalecer las capacidades de los docentes en estrategias metodológicas para la educación inclusiva en atención a la diversidad.
En materia de género, la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad propuso el diseño de un programa de capacitación docente y la creación de módulos de apoyo a la capacitación docente sobre la educación integral en la sexualidad, la equidad de género y la erradicación de la discriminación y el racismo. Los módulos fueron diseñados para docentes de los seis grados de la educación primaria y para los tres primeros años del ciclo básico de la educación media.
El Acuerdo Gubernativo 22-2004 promovió la formación inicial y permanente de maestros bilingües en cada una de las comunidades lingüísticas del país. Existen varios programas destinados a la formación de docentes bilingües. Sin embargo, la existencia de 25 idiomas dificulta la EBI de calidad en todo el territorio. La DIGEBI trabaja en la formación de docentes bilingües interculturales del nivel inicial y primario y la capacitación en el uso de metodologías y libros de texto bilingües.
No hay evidencia de la recolección de datos para el monitoreo de la educación inclusiva en el país.