Educación integral en sexualidad

1. Contexto/antecedentes

2. Terminología

3. Legislación y políticas nacionales

4. Gobernanza

5. Monitoreo/Información

 

1. Contexto/antecedentes

En el Salvador se han realizado varios esfuerzos para la integración de la educación sexual, sin embargo, actualmente no existe un programa específico en educación sexual en ámbito escolar. En los años 1987-1988 con el proyecto “Educación Extraescolar en Materia de Población” fueron elaboradas cuatro guías didácticas de Educación en Población: “Vida Familiar”, “Maternidad y Paternidad Responsable”, “Procreación Responsable” y “Sexualidad y Juventud”. En el período 2001-2019 en el marco del Plan Nacional de Educación 2021 se desarrolló el Programa de Educación para la Vida el cual incluyó temáticas relacionadas a la Educación Integral en Sexualidad (EIS). El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha desarrollado una propuesta curricular de EIS, Fundamentos de la Educación Integral de la Sexualidad en el currículo de El Salvador, en los diferentes niveles educativos desde Educación Inicial y Parvulario hasta Educación Media. A nivel gubernamental se evidencia la disposición a introducir y mejorar los derechos y la educación sexual y salud reproductiva por medio de varias políticas y leyes, como la Política Crecer Juntos 2020-2030 y la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia y la Estrategia Nacional de Prevención del embarazo en niñas y adolescentes 2017-2027.

 

2. Terminología

En el Salvador el término educación integral de la sexualidad es utilizado y se incluye en diferentes documentos guías como lo son el documento Educación Integral de la Sexualidad (EIS). Actualización curricular (2014), el Curso básico de educación integral de la sexualidad EIS para docentes de educación inicial, parvularia, básica y media (2013) y el Acuerdo N 15-1052 Plan de Estudio de Profesorado en Educación Básica para primero y Segundo Ciclo .

 

3. Legislación y políticas nacionales

3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario

 

INTERNACIONAL

 

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Firmado

Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género.

 

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)

Ratificada en 1990

Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada.

 

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Ratificada en 2010

Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud.

 

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994)

Asistió

Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales.

 

REGIONAL

 

Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe)

Ratifico

Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales

 

Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe)

Asistió

Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual sexualidad, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos.

 

 

3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar

A nivel nacional, El Salvador cuenta con un marco legal que respalda el conjunto de acciones curriculares en el ámbito de la educación en sexualidad. La Constitución de la República de El Salvador asegura a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. El art. 60 establece que «en todos los centros docentes, públicos o privados, civiles o militares, será́ obligatoria la enseñanza de la historia nacional, el civismo, la moral, la Constitución de la República, los derechos humanos y la conservación de los recursos naturales».

La Ley General de Educación en su artículo 5-A estipula que el Ministerio de Educación, dentro del Sistema Nacional, elaborará una política de equidad de género, la cual incluye medidas específicas que tienen como objetivo la eliminación de los obstáculos que dificultan la igualdad entre los y las estudiantes. En esta misma ley se estipula la transversalización del enfoque de género en el sistema educativo y la instalación de una unidad de género en el Ministerio de Educación.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) del 2009 establece en el artículo 32 «todas las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo con su desarrollo físico, psicológico y emocional, tienen el derecho a recibir información y educación en salud sexual y reproductiva, de forma prioritaria por su madre y padre. El Estado en los ramos correspondientes garantizará la existencia y el acceso a los servicios y programas de salud y educación sexual integral para la niñez y adolescencia, con el objeto de fortalecer su realización personal, prevenir infecciones de transmisión sexual, disminuir riesgos de abuso sexual y prepararlos para una maternidad y paternidad responsable en la adultez, sana y sin riesgos. Los servicios y programas implementados garantizarán y promoverán el respeto del derecho a la vida desde el instante de la concepción. El Órgano Ejecutivo en el ramo de Educación deberá incluir la educación sexual y reproductiva como parte de sus programas, respetando el desarrollo evolutivo de las niñas, niños y adolescentes.» Adicionalmente incluye en el artículo 86 sobre la responsabilidad del Estado en materia de educación: inciso f) difundir y promover el respeto a los derechos de toda niña, niño y adolescente y los derechos humanos en general e inciso m) incluir en los programas educativos temas relacionados con la nutrición, la educación sexual y reproductiva, el embarazo precoz, la equidad y violencia de género, las drogas, las enfermedades infecto contagiosas y el medio ambiente y garantizar la permanencia en el ámbito escolar y no discriminación de las niñas y adolescentes madres, embarazadas o víctimas de violencia.

La Ley General de Juventud norma el derecho de la población joven a la educación sexual y a la protección integral contra los abusos sexuales. Adicionalmente menciona sobre las políticas educativas dirigidas a la juventud deberán «garantizar la existencia y el acceso a los servicios y programas de salud y educación sexual integral con el objeto de fortalecer la toma de decisiones responsables y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH/SIDA, disminuir y prevenir los riesgos de acoso y abuso sexual y prepararles para una maternidad y paternidad responsable, sana y sin riesgos. los servicios y programas implementados garantizarán el respeto al derecho a la vida desde el instante de la concepción».

La Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE) del 2011 (reformada en el 2020) plantea la obligación de promover en las actividades curriculares y extracurriculares la promoción del derecho de las mujeres a vivir libre de violencia y discriminación.

 La Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana del 2001 establece en el artículo 27 «el Ministerio de Educación deberá́ asegurar que en el currículo en el área de educación sexual, respetando los principios y valores tradicionales de nuestra sociedad, se incorpore el estudio de las infecciones de trasmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA y que sea desarrollada en todos los centros educativos del país, sean públicos o privados».

La Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia del 2022 norma el derecho a la atención integral de la salud y prohíbe la exclusión, expulsión y negación de matrícula en razón de embarazo o maternidad, orientación sexual, discapacidad o VIH/SIDA. Asimismo, establece en el artículo 33 «todas las niñas, niños y adolescentes, sin excepción, de acuerdo con su desarrollo y el ejercicio progresivo de sus facultades tienen el derecho a recibir educación integral de la sexualidad y atención de la salud sexual y reproductiva». Adicionalmente, la misma Ley menciona la responsabilidad del Estado en materia de educación, en todos los niveles y modalidades: «incluir en el currículo contenidos relacionados con la nutrición, la educación integral de la sexualidad, la equidad y violencia de género, educación inclusiva, discapacidad, la prevención del acoso escolar, convivencia escolar, resolución de conflictos, inteligencia emocional, prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y similares, enfermedades infecto contagiosas, conservación del medio ambiente, seguridad vial, cultura de paz, prevención de la migración irregular, el uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el uso del entorno digital y la no discriminación, entre otros».

A nivel de políticas públicas y estrategias, el Plan Cuscatlán del 2018 establece que el sistema educativo asume como compromiso la articulación en la propuesta formativa de las siguientes áreas transversales: derechos humanos, cultura, sostenibilidad ambiental, educación inclusiva, equidad de género y tecnología. Este compromiso requiere de nuevas acciones, pero también de trabajar por la continuidad de aquellas que se direccionan de manera correcta.

El Plan Estratégico Institucional 2019-2024 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología plantea garantizar la incorporación del enfoque de inclusión educativa, género, interculturalidad, medioambiente y ciudadanía en los documentos curriculares. Adicionalmente propone disminuir progresivamente las brechas de desigualdad de género en el Sistema Educativa y propone de meta el gestionar y coordinar la implementación de la Política de Equidad e igualdad de Género que favorezca la transversalización del enfoque de género y la educación integral de la sexualidad a nivel institucional y educativo con base al marco legal técnico y aplicable.

La Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia 2013-2023 (PNPNA), define estratégicas que orienten el alcance de los contenidos establecidos en la LEPINA, entre los que se incluye la ampliación de la cobertura de servicios de salud integral con ambientes amigables, la educación integral de la sexualidad y los servicios de salud sexual y reproductiva.

 La Estrategia Nacional de Prevención del embarazo en niñas y adolescentes 2017-2027 busca como resultado que «niñas, niños y adolescentes reciben un modelo educativo que incluye la Educación Integral de la Sexualidad que contribuye a su proyecto de vida» y propone en las acciones estratégicas la implementación de la educación integral de la sexualidad sea implementada en los centros educativos desde la educación inicial y con personal docente formado para tal fin.

La Política de Equidad e Igualdad de Género 2020-2025 del Ministerio de Educación abarca la educación incluyente no sexista, transversalización institucional y prevención de las violencias de género.

Otras políticas que tratan temas relevantes a los componentes de educación sexual integral es el Plan Nacional de Educación 2021, la Política Crecer Juntos 2020-2030, y la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2012) las cuales incluyen temáticas relacionadas a la educación sexual integral y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la salud sexual y reproductiva (SSR).

3.3. Currículo

Obligatorio u optativo

El Salvador no cuenta con un programa obligatorio de educación sexual o educación integral en sexualidad.

Modelo de entrega

A nivel curricular en los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional (1999) se incluyen en las áreas transversales de la educación la educación en derechos humanos, educación en población, educación para la salud, educación para la igualdad de oportunidades, educación preventiva integral, educación en valores, educación para el consumidor.

Según el documento Fundamentos de la Educación Integral de la Sexualidad en el Currículo de El Salvador (2014) la integración curricular de la Educación Integral en Sexualidad en el Sistema Educativo de El Salvador será a través de dos vías, la disciplinar en las asignaturas de Estudios Sociales y Cívica, Ciencia Salud y Medio Ambiente, Lenguaje y Orientación para la Vida; y por la vía de la transversalidad, en las asignaturas de Matemática, Lenguaje y Literatura y Educación Física (en sus niveles respectivos), tomando en cuenta algunas consideraciones relacionadas con los diferentes actores del proceso.

Amplitud de contenido

Conforme lo establecido en el documento de Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional (1999), la asignatura curricular obligatoria “Orientación para la Vida”, la cual se imparte en la nivel de Educación Media e incluye una unidad sobre la “sexualidad humana“ donde aborda los siguientes contenidos: sexualidad, género y cultura (mitos y prejuicios; fuentes validas y veraces sobre la sexualidad); identidad de género (formación de la identidad de género, conflicto de identidad); educación sexual, sexo y sexualidad (dimensión instintiva, valores, normas y actitudes de la sexualidad); dimensión de la sexualidad (dimensión biológica, fisiológica, afectiva y autoestima); responsabilidad personal y social en la sexualidad (métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, abstinencia sexual); impacto de la pornografía en la salud mental y sexual (uso del Internet y otros medios de información); abuso sexual y violación sexual; sexualidad responsable; diferencias individuales en la sexualidad, emociones, conductas saludables (autoimagen, asertividad, autoexpresión). Unidades adicionales incluyen temas de relaciones interpersonales humanas, comunicación, resolución de conflictos, valores y proyecto personales.

Recursos de aprendizaje

Los libros de texto y programas de estudio del Currículo Nacional Base (CNB) presentan una propuesta curricular donde se plasman los contenidos y los indicadores de logro para cada unidad del plan de estudios específico. En el 2013 se divulgó la guía Curso Básico sobre Educación Integral de la Sexualidad como un instrumento de apoyo metodológico para el desarrollo de los contenidos de los programas de estudio relacionados con la educación integral de la sexualidad. Los Fundamentos de la Educación Integral de la Sexualidad en el Currículo de El Salvador (2014) plantean una propuesta para la integración de la Educación Integral en Sexualidad en el Sistema Educativo de El Salvador con sugerencias metodológicas y actividades en ciertas asignaturas.

3.4. Docentes

En cuanto a la formación inicial docente, la Ley de Educación Superior (2004) y la Ley de Carrera Docente (1996 reformada en el 2006) norman la responsabilidad del Ministerio de Educación de establecer que es deber del Ministerio de Educación planificar y normar de manera integral los procesos de formación inicial docente en El Salvador.

El Acuerdo N 15-1052 Plan de Estudio de Profesorado en Educación Básica para primero y Segundo Ciclo incluye en la Malla Curricular del Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo los seminarios sobre “ Derechos Humanos“ y el “Seminario Prevención de la Violencia Intrafamiliar y de Género/ Seminario de Educación Inclusiva“. El Seminario prevención de la Violencia Intrafamiliar y de Género incluye contenidos sobre género y educación integral de la sexualidad.

El Plan Estratégico Institucional 2019-2024 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología propone incluir en el Plan de Formación Continua el enfoque de derecho e inclusión educativa. La Estrategia Nacional de Prevención del embarazo en niñas y adolescentes 2017-2027 busca que el personal docente sea formado en Educación Integral de la Sexualidad (EIS) y emitir lineamientos y gestionar la incorporación de la educación integral de la sexualidad, salud sexual y reproductiva en instituciones formadoras de docentes de pre y post grado.

3.5. Escuelas

El Plan Estratégico Institucional 2019-2024 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología establece el objetivo de fortalecer la cultura de paz en centros educativos para la mejora de la convivencia en la institución y la comunidad y propone de meta el brindar servicios de consejería escolar a la comunidad educativa. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología estableció el programa Consejería Escolar con el fin de brindar atención psicosocial y asesoría jurídica a niñas, niños y adolescentes en centros educativos. Las Consejerías Escolares tienen el objetivo de prevenir, proteger y restituir los derechos de las niñas y niños, desde una perspectiva de igualdad de género, derechos humanos e inclusión, brindando atención individual y grupal a la comunidad educativa. Asimismo, busca desarrollar competencias psicosociales con niñas, niños y adolescentes, docentes, madres, padres y referentes de familia de centros educativos.

 La Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (2022), garantiza el acceso a servicios confidenciales de salud sexual y reproductiva métodos anticonceptivos, cuidados y tratamientos específicos. Adicionalmente dicha Ley menciona la obligación del Estado, a través del Sistema Nacional Integrado de salud en «asegurar el acceso universal a los servicios de salud y a la atención en salud a las personas embarazadas, niñas, niños y personas adolescentes; Desarrollar programas de atención integral de la salud sexual y reproductiva de la niña, niño y adolescente, de acuerdo con su desarrollo y al ejercicio progresivo de sus facultades».

4. Gobernanza
 

4.1. Ministerios responsables

A nivel ministerial, la instancia coordinadora de la implementación de programas de educación sexual en los centros educativos es el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La propuesta Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Educación y Enseñanza de la Sexualidad (2021) reconoce el esfuerzo inter-institucional para la integración y desarrollo integral de la educación y enseñanza en sexualidad. Mencionada Ley establece la coordinación principalmente del Ministerio de Educación, el Sistema Integrado de Salud, el Instituto Nacional de la Juventud, Instituto Salvadoreño de la Mujer, el Instituto Salvadoreño para la Niñez y la Adolescencia, el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia y los gobiernos locales.


4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía

No se encontró información sobre el rol de los centros educativos específicamente en la incorporación de educación sexual.

La Ley de General de Educación de 1996 (modificada en el 2016) norma la responsabilidad del Ministerio de Educación de establecer un currículo nacional para orientar las acciones del sistema educativo tanto del sector público como privado; sin embargo, deja un margen de flexibilidad, creatividad y posibilidad de adaptación a circunstancia peculiares cuando sea necesario. El documento Fundamentos de la Educación Integral de la Sexualidad en el Currículo de El Salvador (2014) menciona que entre los compromisos de la escuela es brindar y promover información sobre los aspectos que se articulan en la sexualidad, respetar los derecho de niñas, niños y jóvenes, abordar el tema de sexualidad de modo sistemático, desde una perspectiva multidimensional, multidisciplinaria y respetuosa y promover oportunidades e aprendizaje.


4.3. Asignación presupuestaria del gobierno

No se encontró información sobre la distribución de presupuesto a programas de educación integral de la sexualidad en El Salvador.

 

5. Monitoreo/Información

En cuanto al monitoreo e información sobre la educación en sexualidad en centros escolares, no se encontró una estrategia, ley o política de recolección de datos sistemáticos sobre la implementación de programas escolares. En cuanto a estadísticas relacionadas a la educación sexual integral a nivel nacional, El Salvador realiza la Encuesta Nacional de Salud que incluye estadísticas en matrimonio temprano, natalidad adolescente, salud reproductiva materna, comportamiento sexual, VIH/SIDA. Otra herramienta de recolección de datos es el Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES) del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, que es un sistema de información que recolecta datos desde los centros educativos de todo el país. El mencionado sistema incluye información sobre el porcentaje de alumnas que abandona la educación por causa del embarazo. Adicionalmente, La prueba AVANZO, una prueba nacional obligatoria para las y los estudiantes de segundo año de bachillerato del sector público y privado incluye un cuestionario del estado socioemocional el cual evalúa áreas del estado de salud mental, conductas relacionadas a competencias socioemocionales, acciones de autocuidado y entorno escolar.

Última modificación:

Mar, 14/03/2023 - 15:24

Temas