Educación integral en sexualidad
3. Legislación y políticas nacionales
1. Contexto/antecedentes
Honduras presenta una tasa de embarazo adolescente superior a la del promedio de la región y el doble de la de promedio mundial. La mayor proporción de embarazos en adolescentes se presenta entre las adolescentes en contextos de vulnerabilidad, que viven en áreas rurales y que cuentan con menores niveles de educación.
Actualmente no existe un currículo oficial de educación sexual en el ámbito escolar. En el 2008 la Secretaría de Educación elaboró tres guías metodológicas optativas para las y los docentes de Educación Prebásica y Educación Básica para tratar temas relacionados a la educación integral en sexualidad. Las guías presentan una propuesta de orientaciones metodológicas, guía y plan didáctico para tratar los temas que se integran en el Currículo Nacional Básico (CNB).
2. Terminología
No se encontró una definición formal consistente en todos los documentos revisados. Ciertos documentos utilizan la terminología “educación integral en sexualidad”, por ejemplo en el Reglamento del nivel de Educación Básica del 2014 y la Política Nacional de la Salud Sexual y Reproductiva del 2016. Documentos adicionales utilizan la terminología educación y ética sexual.
3. Legislación y políticas nacionales
3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario
INTERNACIONAL |
|
|
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) Ratificada |
Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género. |
|
Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) Ratificada |
Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada. |
|
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Ratificado |
Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud. |
|
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994) Asistió |
Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales. |
|
Declaración Política sobre VIH y Sida (Asamblea General 2016) Asistió |
Incluye compromisos y llamamientos para ampliar y/o prestar atención a una educación sexual integral científicamente precisa y apropiada para la edad y la cultura. |
|
REGIONAL |
|
|
Declaración Ministerial “Prevenir con educación” (América Latina y el Caribe) Ratificada |
Acuerda garantizar la aplicación efectiva de la "educación sexual integral" desde una edad temprana, haciendo hincapié en la participación y los enfoques interculturales |
|
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe) |
Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y niñas y a las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos. |
|
3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar
La Ley Fundamental de Educación del 2011 garantiza el acceso equitativo de todas las personas sin discriminación a una educación integral de calidad. Asimismo, establece «la Educación Básica, es el nivel educativo que orienta hacia la formación integral de los educandos en sus dimensiones físicas, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual, desarrollando sus capacidades de acuerdo con los conocimientos, habilidades y actitudes definidos en el currículo prescrito para este nivel».
El Reglamento del nivel de Educación Básica del 2014 incluye en los objetivos a lograr en los educandos del nivel de Educación Básica el actuar con madurez emocional, autoestima, equilibrio psicológico, construcción de su propia identidad y el sentido de la equidad de género, a fin de potenciar la capacidad de organización, la toma de decisiones, e interactuar de forma adecuada con el entorno social y natural.
La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujeres del 2000 establece en el artículo 34 « los programas educativos de los últimos años de enseñanza básica y media, deben incorporar contenidos de educación en población, enfatizando los temas que se refieren a la sexualidad y reproducción, e información científica sobre prevención de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual».
La Ley Especial Sobre VIH SIDA de 1999 estable en el artículo 14 «se instituye para todas las escuelas, institutos, colegios, universidades y centros de educación superior, tanto públicos como privados, la impartición de la educación y ética sexual, acorde con el nivel educativo de que se trate, sin perjuicios de los deberes y derechos que sobre la educación de sus hijos e hijas corresponde a padres y a madres». Adicionalmente dicta «la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación y el Consejo de Educación Superior, tomarán las medidas pertinentes, a fin de introducir y fortalecer programas de educación y ética sexual en los centros de formación para docentes, y, en los programas de formación y capacitación docente, para profesionales en servicio (Art. 16)».
La Política Nacional de la Salud Sexual y Reproductiva del 2016 propone promover el acceso universal a la educación integral en salud sexual y reproductiva para personal institucional y comunicación que incluya la educación formal y no formal. Adicionalmente plantea la promoción de reformas curriculares en la formación de talentos humanos en el área social y de salud sobre salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos.
La Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes de Honduras (ENAPREAH 2012) propone promover el acceso de los adolescentes a la educación integral en sexualidad en escuelas, colegios y comunidades para brindar información adecuada y responder a las necesidades en salud sexual de los adolescentes durante su desarrollo.
El Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 propone asegurar un aprendizaje pertinente, relevante y eficiente e incluye la transversalización del enfoque de género en los procesos pedagógicos curriculares.
3.3. Currículo
Obligatorio u optativo
No existe un currículo obligatorio de educación sexual en el ámbito escolar.
Modelo de entrega
No existe un currículo de educación sexual. El Currículo Nacional Básico (CNB) integra ciertas temáticas de la educación integral en sexualidad (EIS) en diferentes áreas curriculares y niveles educativos de la Educación Básica; entre estas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Física, Español, y Matemáticas en la educación secundaria básica. A nivel de Educación Prebásica ciertos contenidos relacionados a componentes de la EIS son incluidos en las áreas de Desarrollo Personal y Social, Desarrollo de la Relación con el Entorno, la Comunicación y Representación.
Adicionalmente, el Currículo Nacional Básico (CNB) incluye en los objetivos «(d) promover la equidad de género en todos los niveles educativos como factor clave del desarrollo humano;(h) atender en forma adecuada la equidad social y de género y la eficacia para que la población adquiera un nivel educativo que le garantice, en igualdad de oportunidades, el desarrollo de sus potencialidades y habilidades».
Amplitud de contenido
El Currículo Nacional Básico (CNB) integra en diferentes áreas curriculares temas relacionados al sistema reproductivo femenino y masculino, igualdad de derechos, equidad de género, infecciones de transmisión sexual (ITS), información sobre VIH-SIDA y autoestima.
Recursos de aprendizaje
La Secretaría de Educación desarrollo guías metodológicas opcionales para los y las docentes de Educación Básica y Educación Prebásica para el desarrollo los contenidos que promueven la autoestima, la equidad de género, los valores y las habilidades para la vida.
El Acuerdo No.2514-SE-10 oficializa las Guías Metodológicas - Guía Metodológica Cuidando mi Salud y Mi Vida para docenes de I Ciclo de Educación Básica, Guía Metodológica Cuidando mi Salud y Mi Vida para docenes de II Ciclo de Educación Básica y Guía Metodológica Cuidando mi Salud y Mi Vida para docenes de III Ciclo de Educación Básica. Las guías presentan una propuesta de orientaciones metodológicas, guía y plan didáctico para tratar temas relacionados a la educación integral en sexualidad en diferentes áreas curriculares para el personal docente de los diferentes niveles.
3.4. Docentes
No se encontró información sobre la formación inicial y/ o formación permanente de los y las docentes en temas relacionados a la educación integral en sexualidad.
A nivel legislativo, la Ley Especial Sobre VIH SIDA de 1999 menciona el deber del Estado, por medio de la Secretaría de Educación y el Consejo de Educación superior de tomar las medidas pertinentes, a fin de introducir y fortalecer programas de educación y ética sexual en los centros de formación para docentes y en los programas de formación y capacitación docente para profesionales en servicio. La Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes de Honduras del 2012 propone establecer alianzas estratégicas para desarrollar procesos de capacitación dirigidos a los docentes en temas de salud sexual y reproductiva que facilite la orientación y educación sobre educación integral de la sexualidad y comportamientos sexuales seguros a las y los estudiantes.
3.5. Escuelas
No se encontró información sobre el marco legislativo para el acceso a servicios de salud en la escuela, incluida la salud sexual y reproductiva.
A nivel legislativo, la Política Nacional de la Salud Sexual y Reproductiva de 2016 propone el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, plantea mejorar el acceso a los servicios de atención integral para adolescentes, identificando y eliminando barreras.
La Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes de Honduras de 2012 propuso crear clínicas médicas/consultorios que funcionen al interior de algunos centros educativos bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación en coordinación con el personal docente y directivo de los centros educativos.
4. Gobernanza
4.1. Ministerios responsables
Los temas de salud sexual y reproductiva se abordan desde un esfuerzo interinstitucional. La Secretaría de Educación es la responsable de la institucionalización de la educación integral en Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en la educación formal del país.
La Política Nacional de la Salud Sexual y Reproductiva (2016) establece sobre las responsabilidades de la Secretaría de Educación, «le compete la capacitación de maestros/as, la revisión curricular, diseñar y revisar los materiales educativos, impulsar y evaluar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje respecto a la SSR, contando con la conducción de la Secretaria de Salud. La Secretaría de Educación debe garantizar la vigilancia y cumplimiento en la implementación de los contenidos de SSR. Los Centros de Educación no formal deben incorporar en los currículos de formación, los contenidos de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva como la capacitación de docentes y estudiantes, en el marco de la Ley especial de VIH y Sida». Adicionalmente la Secretaría de Salud coopera y vela por programas que fomentan la educación y los derechos en sexualidad.
4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía
El Reglamento del nivel de Educación Básica de 2014 establece «el Proyecto Educativo de Centro (PEC) es la herramienta de planificación estratégica que guía la transformación del Centro educativo para la implementación del Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB), Currículo Nacional Básico (CNB) y el logro de las metas educativas». Los centros educativos diseñan
Los centros educativos diseñan su Proyecto Educativo de Centro y el Plan Educativo de Aula donde pueden profundizar contenidos y programas específicos para el centro educativo. Sin embargo, deben cumplir con los lineamientos establecidos en el Currículo Nacional Básico (CNB).
4.3. Asignación presupuestaria del gobierno
No se encontró la existencia de recursos específicos asignados a la educación en sexualidad en el sistema escolar hondureño.
5. Monitoreo/Información
No se encontró un mecanismo sistemático de monitoreo e información sobre la implementación de educación de educación integral en sexualidad en el ámbito escolar.
A nivel legislativo, la Política Nacional de la Salud Sexual y Reproductiva de 2016 propuso el fortalecimiento del sistema de información, monitoreo y evaluación sobre los procesos de salud sexual reproductiva.