Educación integral en sexualidad
3. Legislación y políticas nacionales
1. Contexto/antecedentes
En la década de los ochenta, el Ministerio de la Familia inició el Proyecto de Educación Sexual el cual contemplaba el trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación. En la reforma curricular de 1996, el Ministerio de Educación incorporó contenidos relacionados a la educación de la sexualidad con orientación del Proyecto Familia en educación primaria y posteriormente en educación preescolar (UNFPA,2010).
En el 2007 el Currículo del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana incorporó las áreas de aprendizaje “Ser Humano y su interacción con otros componentes del ambiente” y “ciencias sociales y ciudadanía” donde se estudian temas relacionados a la educación sexual y reproductiva En el 2017 se modificó el Plan de Estudios para la Educación Media General y se integran componentes de educación sexual en el área de formación “Orientación y Convivencia“. En el 2021, se publica en la Gaceta Oficial No. 42.063 la Resolución de Ministerio Popular para la Educación (MPPE) No. DM-0004 con el objeto de regular los procesos para orientar la incorporación de la Educación Integral de la Sexualidad en el Subsistema de Educación Básica, en el marco del Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA).
2. Terminología
La Resolución No. DM-0004 del 2021 por lo que se regulan los procesos para orientar la incorporación de la Educación Integral de la Sexualidad en el Subsistema de Educación Básica define en el artículo 3 la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) como «el proceso educativo que permite enseñar y aprender los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, para preparar a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adulto con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para desarrollar su personalidad con bienestar y dignidad, atendiendo con propiedad su relaciones sociales y sexuales, así como mantener una actitud respetuosa de las diversidades y ejerciendo sus derechos sexuales y derechos reproductivos a lo largo de la vida».
3. Legislación y políticas nacionales
3.1. Acuerdos internacionales/regionales pertinentes de los que el país es signatario
INTERNACIONAL |
|
|
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW ratificado en 1979) Fecha de ratificación: 1983 |
Reconoce la necesidad de garantizar una educación sexual libre de discriminación y estereotipos, transmitiendo los valores de la igualdad de género. |
|
Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) Fecha de ratificación: 1990 |
Se compromete a respetar el derecho de acceso a la información sanitaria adecuada. |
|
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Fecha de ratificación: 1978 |
Reconoce que el derecho a la salud sexual y reproductiva es parte integrante del derecho a la salud. |
|
UNESCO Convención contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza Fecha de ratificación: 1968 |
|
|
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994) Asistió |
Solicita educación sexual, asesoramiento y mecanismos de apoyo para los adolescentes, e identifica los temas esenciales. |
|
Declaración Política sobre VIH y Sida (Asamblea General 2016) Asistió |
Incluye compromisos y llamamientos para ampliar y/o prestar atención a una educación sexual integral científicamente precisa y apropiada para la edad y la cultura. |
|
REGIONAL |
|
|
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013) (América Latina y el Caribe) |
Se compromete a garantizar la aplicación efectiva, desde la primera infancia, de programas integrales de educación sexual, reconociendo la dimensión emocional de las relaciones humanas, con respeto a la capacidad evolutiva de los niños y las niñas y a las decisiones informadas de los adolescentes y jóvenes respecto a su sexualidad, desde una perspectiva participativa, intercultural, con sensibilidad de género y de derechos humanos. |
|
3.2. Leyes y políticas nacionales pertinentes a la educación sexual en el ámbito escolar
A nivel nacional existen instrumentos normativos para la incorporación de la educación sexual y reproductiva en el ámbito escolar. La Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes (2007) menciona en el artículo 43 «todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tienen el derecho de ser informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo». Adicionalmente el artículo 50 menciona sobre la salud sexual y reproductiva «todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios».
La Ley Nacional de la Juventud del 2002 en el artículo 21 decreta que todos los jóvenes tienen derecho a ser informados e informadas, educados y educadas en salud sexual y reproductiva para mantener una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsables, sanas, voluntarias y sin riesgos.
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del 2007 en su artículo 24 establece «los ministerios con competencia en materia de educación y deporte deberán incorporar en los planes, proyectos y programas de estudio en todos sus niveles y modalidades, contenidos dirigidos a transmitir a los/las estudiantes, al profesorado y personal administrativo, los valores de igualdad de género, el respeto, la mutua tolerancia, la autoestima, la comprensión, la solución pacífica de los conflictos y la preparación para la vida familiar y ciudadana, con derechos y obligaciones domésticas compartidas entre hombres y mujeres en igualdad de condiciones. Así mismo, tomarán las medidas necesarias para excluir de los planes de estudios, textos y materiales de apoyo, todos aquellos estereotipos, criterios o valores que expresen cualquier tipo de discriminación o violencia contra las mujeres».
En el 2010 parte del proyecto de cooperación establecido entre el MPPE y UNFPA se divulgan las Líneas Estratégicas Curriculares para la Educación de la Sexualidad en el subsistema de Educación Básica una propuesta curricular para la promoción de estilos de vida saludables y prevención de problemas sociales y de salud pública de los niños, niñas y adolescentes y la Guía para Docentes - Educación de la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva.
La Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva del 2013 establece como objetivo general «garantizar la oferta de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, con el fin de contribuir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y preservando el desarrollo la autonomía y el empoderamiento, mediante la participación social protagónica y la corresponsabilidad en la gestión en salud».
El Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA) incluye en las líneas estratégicas la educación integral para la sexualidad. Los componentes del Plan están separados en nueve 9 líneas estratégicas, las cuales son: 1. Educación integral para la sexualidad, 2. Programas y servicios de salud diferenciados para adolescentes, 3. Sistemas de Protección y Garantía de Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los adolescentes, 4. Empoderamiento, participación y organización de las y los adolescentes, 5. Participación y organización del Poder Popular, 6. Comunicación, información y divulgación, 7. Sectores y comunidades vulnerables, 8. Investigación para la transformación sociocultural y 9. Sistemas de información estadística y registros administrativos.
En el 2021, se publica en la Gaceta Oficial No. 42.063 la Resolución de Ministerio Popular para la Educación (MPPE) No. DM-0004 mediante la cual se tiene por objeto regular los procesos para orientar la incorporación de la Educación Integral de la Sexualidad en el Subsistema de Educación Básica en el Marco del Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA).
3.3. Currículo
Obligatorio u optativo
La Resolución del Ministerio Popular para la Educación (MPPE) No. DM-0004 del 2021 orienta la incorporación de la Educación Integral de la Sexualidad en el Subsistema de Educación Básica de manera obligatoria.
Modelo de entrega
La Resolución del Ministerio Popular para la Educación (MPPE) No. DM-0004 del 2021 dicta la transversalización de la Educación Integral de la sexualidad (EIS) a todas las áreas de formación pedagógica en todos los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica.
Amplitud de contenido
A nivel de educación primaria el Currículo del subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007) contempla los temas de salud e higiene a lo largo de los años de formación.
El Plan de Estudios de la Educación Media (reformado en el 2017 por medio de la Resolución Nº DM/0033) incorpora las nuevas Áreas de Formación en Educación Media General e incluye la área de formación “Orientación y Convivencia“. El área de formación “Orientación y Convivencia“ incorpora el tema de la sexualidad, los riesgos sociales en la adolescencia y la comunicación en los temas generadores. Asimismo, abarca los aspectos biológicos y psicológicos de la sexualidad; el fortalecimiento de la valoración, respeto y estima de sí mismo, etapas del desarrollo biológico de los seres humanos y el ejercicio de la sexualidad, delincuencia, drogas, alcohol, embarazo a temprana edad y adquisición de infecciones de trasmisión sexual, entre otras. Adicionalmente el área de conocimiento sobre Ciencias Naturales en el énfasis en Biología incluye contenidos relacionados a la educación en sexualidad como lo es la reproducción, la tecnología y el sistema público de salud.
Recursos de aprendizaje
El documento sobre las Áreas de Formación en Educación Media General (2017) menciona que «cada profesor o profesora guía asumirá una sección, por supuesto, llevando a cabo una planificación colectiva con el equipo docente del año que abordan, estudiando, valorando y considerando el contexto, el período de vida, las individualidades, diversidades y el género».
Las Líneas Estratégicas Curriculares para la Educación de la Sexualidad en el subsistema de Educación Básica del 2007 fueron divulgadas como un contenido y orientación sugerida y flexible para ser utilizadas de acuerdo a la necesidad, nivel, modalidad, proyecto educativo comunitario y proyecto de aprendizaje de cada centro educativo. Las Líneas Estratégicas Curriculares para la Educación de la Sexualidad en el subsistema de Educación Básica del 2007 incluyen propuestas temáticas acorde a nivel educativo donde se incluye temáticas de procesos fisiológicos, enfermedades de transmisión sexual, perspectivas de género, importancia del rol de la familia, expresión y comunicación corporal, embarazo y salud sexual.
3.4. Docentes
La Resolución No. DM-0004 del señala que se debe formar a los actores del hecho educativo en Educación Integral de la Sexualidad.
3.5. Escuelas
La Ley Nacional de la Juventud (2002) en el artículo 22 decreta que el Estado, con el apoyo de la sociedad y la familia, proporcionará a los jóvenes y a las jóvenes, a través de las instituciones públicas de salud información oportuna y veraz para el acceso a servicios de salud juvenil y otros recursos necesarios para el desarrollo de programas de prevención, curación y rehabilitación destinados a combatir enfermedades por drogadicción, de transmisión sexual y otras de alto costo y riesgo.
4. Gobernanza
4.1. Ministerios responsables
El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) es el órgano rector del Subsistema de Educación Básica, el cual dirige la política sectorial en materia de educación básica y el responsable de elaborar las líneas estratégicas curriculares para la educación de la sexualidad en el Subsistema de Educación Básica. Diferentes ministerios colaboran con la incorporación de los componentes de la educación integral sexual en contextos escolares. Diferentes iniciativas se han realizado con el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (MPPPST) y otras organizaciones internacionales y no gubernamentales.
4.2. Nivel de responsabilidad/descentralización y autonomía
En las instituciones educativas se ha venido utilizando formas de planificación y organización, como el Proyecto Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA), las cuales revisten vital importancia en la educación de la sexualidad, lo que permite educar desde una realidad concreta. Partiendo de un diagnóstico integral basado en la familia, la escuela y la comunidad, la/el docente organiza los contenidos, estrategias y actividades en los cuales se materializan y articulan las intencionalidades educativas y los ejes integradores con el propósito de potenciar las habilidades y destrezas en las y los estudiantes
4.3. Asignación presupuestaria del gobierno
No se ha encontrado información sobre la distribución de presupuesto otorgado a la educación en sexualidad en el sistema educativo venezolano.
5. Monitoreo/Información
La Gaceta Oficial No. 42.063 del 2021 publicó la Resolución No. DM-0004 la cual dicta en el artículo 5 «el crear instancias organizacionales con estructuras y funciones explícitas para planificar, operacionalizar, monitorear y evaluar las acciones vinculadas con la transversalidad de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en el currículo de los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica». Adicionalmente menciona que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), debe formar a los actores educativos (docente, administrativo, obrero, familia y comunidad) en educación integral de la sexualidad; quienes contribuirán a construir el sistema de indicadores, así como la elaboración del instrumento de recolección de datos y análisis de los mismos, con el fin de evaluar su impacto.